Mostrando entradas con la etiqueta alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alzheimer. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2017

Ola de calor, prevencion y cuidados ante la llegada del verano.

El cuidado de la salud frente al calor



Información para los ciudadanos
Personas más sensibles al calor fuerte 

  • Personas mayores de 65 años
  • Bebes y niños menores de 5 años
  • Personas obesas
  • Personas con enfermedades respiratorias y cardíacas
  • Personas con trastornos mentales
  • Personas que realizan un sobreesfuerzo físico
  • Personas que toman medicamentos diuréticos, hipotensores, antidepresivos, psicotropos,..
SIGA ESTOS CONSEJOS
QUE HACER: En su casa

lunes, 11 de julio de 2016

Planificacion anticipada de decisiones en salud mental .

Planificación anticipada de decisiones en Salud Mental. Guía de apoyo para profesionales y personas usuarias de los servicios de salud mental











Salvaguardar el derecho a la toma de decisiones de forma autónoma y con libertad es una obligación de los servicios y profesionales en todos los ámbitos de la atención socio-sanitaria. En el caso de las personas con trastorno mental, es un imperativo legal, formulado en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.

martes, 23 de septiembre de 2014

La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Demencias Afines “SIERRA MÁGINA”

http://www.afasierramagina.tk/

La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Demencias Afines “SIERRA MÁGINA”

Localización
Calle de José María Fernández, 14 23500 Jódar Jaén


lunes, 22 de septiembre de 2014

¿QUE ES LA DEMENCIA? ALzheimer


Se emplea el término  "demencia" para describir a los pacientes con trastornos de la capacidad intelectual. Es importante señalar que la demencia no es un trastorno normal del proceso de envejecimiento. Los trastornos de demencia son provocados por procesos patológicos anormales y pueden afectar tanto a las personas jóvenes como a los ancianos.

La Real Academia Española define demencia como “locura, trastorno de la razón”. En la acepción de Medicina y Psicología, se define como el “deterioro progresivo e irreversible de las facultades mentales que causa graves trastornos de conducta”. Así, el término demencia se aplica al deterioro progresivo del conjunto de las funciones intelectuales (memoria, atención, juicio y capacidad de razonamiento) y a los consiguientes trastornos de la conducta.


¿Cuándo sospechar que existe demencia?


La mayoría de las personas han olvidado alguna vez algún nombre, citas o lugares. Estos olvidos no tienen nada que ver con el inicio de la enfermedad. Una persona que padece demencia puede perderse en lugares conocidos, olvidar nombres de familiares cercanos, y no recordar cómo vestirse, cómo leer o cómo abrir una puerta.

La demencia es un síndrome de deterioro cognitivo progresivo y es lo suficientemente severo como para interferir funcionalmente en la vida social, laboral, familiar y personal del paciente.

Aparte de los trastornos de la memoria, característica central de la demencia, deben cumplirse los siguientes requisitos para el diagnóstico clínico de la demencia:

  • Generalmente se presentan cambios en la personalidad, trastornos en la esfera afectiva y síntomas psicóticos asociados.
  • No debe haber trastorno del nivel de conciencia.
  • Deben verse afectadas además, dos o más de las siguientes áreas de la cognición: lenguaje, atención, capacidad de abstracción del juicio y razonamiento, percepción, cálculo matemático, praxias (habilidad para realizar pequeñas tareas y movimientos específicos en respuesta a un estímulo adecuado), gnosias (capacidad cognitiva para reconocer e interpretar los estímulos sensoriales), etc.

¿Qué causa una demencia?

martes, 31 de diciembre de 2013

Adaptación de la vivienda e una persona con la enfermedad de Alzheimer

La vivienda de una persona con la enfermedad de Alzheimer u otra demencia tiene que irse adaptando progresivamente a la situación de éste, para facilitar y favorecer su funcionamiento diario y el de su cuidador/a.
El entorno debe ser sencillo, estable y seguro, con lo que facilitaremos su autonomía y haremos más agradable su vida y por ende, la de su cuidador/a.

No haga demasiados cambios a la vez en su entorno, sólo los necesarios para su seguridad y comodidad, así como para la tranquilidad de la familia. Los cambios han de ser muy progresivos y adaptados a cada fase de la enfermedad, no se anticipe a los cambios si estos no se consideran realmente necesarios.

Hay que procurar que la vivienda esté siempre bien iluminada, sobre todo por las tardes ya que en algunas personas aparece el denominado “Síndrome de exacerbación nocturna” (Sundown Syndrome): exacerbación de los síntomas o del estado confusional al caer la tarde, aunque en algunos casos también puede suceder al amanecer.

Tenga precaución con las ventanas, balcones y puertas, siendo conveniente disponer de medidas de seguridad para que si se asoma no corra riesgo de caída (topes de apertura, barandas elevadas, etc.) o evitar que salga de la vivienda solo (especialmente si ha tenido episodios de desorientación en la calle).
En distintos lugares de la casa suelen haber espejos, tenga en cuenta que si la persona enferma no se reconocen en el espejo, puede asustarse o alterarse al ver la imagen reflejada e incluso puede discutir con esa “persona” que no reconoce, en estos casos es conveniente retirarlos o taparlos.

El dormitorio

jueves, 26 de septiembre de 2013

Manuales kNOW Alzheimer

manual-cuidadores

Descárgate este práctico manual del cuidador, fruto de la colaboración de más de 800 cuidadores que han participado en el estudio realizado en la primera fase del programa.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

CONSEJOS PARA CUIDADORES-3

foto12


  • Para una buena planificación de cuidados de nuestro familiar, conviene tener la mayor cantidad de información posible sobre la enfermedad con la que nos vamos a enfrentar. Los conocimientos nos harán sentir menos impotentes ante el reto de cuidar. Asimismo, facilitan las rutinas diarias y nos permiten afrontar más fácilmente los cambios propios del proces

  • Muchos cuidadores, sin apenas darse cuenta, van asumiendo mayor responsabilidad y dedicación a lo largo del tiempo y van exigiéndose más en cuanto a la atención de su familiar, olvidándose de ellos mismos. Esto puede ser perjudicial para ellos y también para la persona a la que cuidan. Sin embargo, nuestro cuerpo tiene mecanismos que nos informan que le estamos exigiendo demasiado y lo hace a través de una serie de señales de alerta que nos indican que algo no funciona bien. Las señales pueden ser: cansancio, insomnio, ansiedad, depresión, dolor muscular, cefaleas… y nos indican que es el momento de cuidarnos mejor.

  • Aunque te creas autosuficiente como cuidador, pide ayuda, busca apoyos. Es una excelente forma de cuidar de tu familiar y de ti mismo. Es frecuente oír a cuidadores decir que nadie cuidará mejor a su familiar que ellos mismos. Probablemente esto sea cierto, ya que conocen bien a sus familiares y el tiempo que les han dedicado les ha enseñado a hacerlo cada vez mejor. Sin embargo, es importante no descuidar los tiempos de respiro o descanso.

martes, 24 de septiembre de 2013

Guia audiovisual para cuidadores no profesionales





CERMI Aragón logoEl Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (más conocido por sus siglas CERMI), es la plataforma de representación, defensa y acción de los ciudadanos españoles con discapacidad, más de tres millones y medio de personas, y sus familias, que conscientes de su situación de grupo social desfavorecido, deciden unirse, a través de las Entidades en las que se agrupan, para avanzar el reconocimiento de sus derechos y alcanzar la “plena ciudadanía” en igualdad de derechos y oportunidades con el resto de componentes de la sociedad.


En esta pagina tenéis una serie de vídeos sobre el cuidado de pacientes con dependencia, diversos temas como movilización , aseo . cuidados.... que pueden resultar interesantes y útiles ,tanto si sois cuidadores profesionales o si   cuidáis a algún familiar.

Algunos ejemplos de los vídeos que podéis ver en esa pagina:

  • Guía del cuidador: Aseo en cama (2 de 19)




  • Guía del cuidador: Higiene de boca, ojos y oídos (3 de 19)


CONSEJOS PARA CUIDADORES-2

foto10


Aquí van otros tres consejos sobre el manejo de situaciones conflictivas que intentan ayudar a los cuidadores a reducir la sobrecarga que implica cuidar.


Manejo del estrés
Uno de los objetivos del cuidador debería ser reducir, en lo posible, el estrés de la persona enferma. El paciente con enfermedad de Alzheimer vive a otro ritmo; por tanto, la paciencia del cuidador y el respeto de los tiempos que necesita la persona para realizar sus actividades son fundamentales para determinar cualquier estrategia en reducir el estrés.

Adaptación del cuidador
El cuidador debe tener en cuenta las limitaciones intelectuales y de autonomía en una enfermedad como es la demencia, destacando lo positivo y centrándose siempre en los momentos buenos del día.
Además en un paciente con Alzheimer va disminuyendo progresivamente su rendimiento cognitivo y aumenta su dependencia, manifestándose sus alteraciones psicológicas y de comportamiento. En este sentido, un entorno adecuado puede ayudar a suavizar algunos trastornos conductuales y evitar tomar la medicación correspondiente.

Adaptar el ambiente
Debemos tener en cuenta las siguientes características para conseguir un ambiente adecuado:

Que sea sencillo. Su entorno deberá ser lo más simplificado posible, pero conservando siempre las cosas personales y recuerdos de la persona enferma. Un entorno complejo puede contribuir a la aparición de problemas psicológicos y de conducta, pero tampoco deben ser ambientes despersonalizados, pues obtendríamos idénticos resultados.
Que sea estable. Para la persona enferma es importante establecer rutinas, no cambiar los hábitos, respetar sus gustos y preferencias y, si es posible, vivir en el mismo domicilio.
Que sea seguro. Debemos intentar suprimir todo tipo de peligros.
Como corolario cabría destacar que la actitud del cuidador frente a la enfermedad va a ser determinante en el proceso que tiene por delante. Supone un gran recurso asumir que la demencia es un proceso que incluye a la persona afectada y a sus cuidadores y que nadie puede solo con la situación. Hay que buscar apoyo, asesorarse y formarse.

lunes, 23 de septiembre de 2013

CONSEJOS PARA CUIDADORES-1

foto8

Ser cuidador de una persona con enfermedad de Alzheimer representa un reto para el cual nos debemos formar.

Hoy vamos a daros tres consejos sobre el manejo de situaciones conflictivas que os pueden ayudar a reducir la sobrecarga.


Dignidad y respeto
La actitud del cuidador siempre debe ser de respeto hacia la persona enferma. No debemos olvidar que los sentimientos y la memoria emocional perduran hasta la última fase de la enfermedad. Por ejemplo, debemos evitar hablar del estado del enfermo en su presencia. El trato debe ser exquisito y su dignidad debe prevalecer por encima de cualquier otra consideración.

Enfrentamientos
Cuando hablamos de una persona con trastornos cognitivos (memoria, juicio y razonamiento) las discusiones no tiene razón de ser. Pretender que el enfermo siga nuestras indicaciones más o menos complejas y realice determinadas tareas, puede alterarle más.

No anular
El cuidador no debe suplir todas las actividades de su familiar sino sólo aquéllas que no pueda hacer. Se trata de ayudar a mantener la autonomía planificando las actividades de la vida diaria (aseo, comer, vestirse…), las actividades instrumentales (hacer una llamada telefónica, preparar comida…) y las avanzadas (conversar mientras pasea, ir a algún espectáculo…). Todas ellas, por supuesto, hasta que la persona enferma pueda realizarlas.

Bienvenido a Proyecto Memoria



Este Proyecto, promovido por CEAFA y con el soporte técnico de las Sociedades Científicas más relevantes en el campo de la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias en España, tiene como objetivo principal facilitar la detección de estas patologías (Alzheimer), y por tanto, el acceso temprano al sistema de salud. A través de esta página web, queremos ayudarle con los problemas de memoria que ha notado en una persona cercana. A continuación le ofrecemos una serie de pruebas y cuestionarios. Al resolverlos, podremos ayudarle a decidir si los síntomas tienen la importancia suficiente como para que su familiar sea evaluado por un médico, ya que pueden formar parte de un problema serio de salud, como la enfermedad de Alzheimer. Pero debe tener en cuenta algunos aspectos importantes: Primero, en ningún caso debe interpretar el resultado como un diagnóstico.

 Se trata únicamente de efectuar, o no, una recomendación para una evaluación médica. Segundo, estas pruebas han sido diseñadas para que las cumplimente una persona cercana a la persona afectada, que la conozca bien. Por lo tanto los resultados NO SON FIABLES si uno se las aplica a sí mismo. 

Finalmente, también debe tener en cuenta que las pruebas solo son aplicables a personas mayores de 65 años con problemas de memoria. Por debajo de esa edad, deben emplearse otro tipo de instrumentos. Si es usted un familiar o allegado de una persona de más de 65 años de edad con problemas de memoria, puede pasar adelante con las pruebas.

viernes, 5 de abril de 2013

Que tiene el abuelo?


A Julio no le hace ni pizca de gracia pasar unos días con sus abuelos en el pequeño pueblo donde nacieron. Pese a ello, no tardará tiempo en descubrir que algo raro le sucede a su abuelo. Durante sus cortas vacaciones empieza 'el viaje' en el que descubre que tiene Alzheimer.

'Alzheimer: ¿qué tiene el abuelo?' es un cómic dirigido a niños y adolescentes de entre 10 y 16 años, que nace con el fin de ayudarles a comprender qué es la enfermedad. Y Mercè Boada, neuróloga y directora de la Fundación ACE, Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas, es su autora.


La doctora Boada ya ha estado involucrada en 'aventuras' similares . "Escribimos anteriormente varios relatos, como 'La memoria está en tus besos' o 'Cuando dos más dos no son cuatro'. Ambos sirven de guía para los familiares sobre qué es la enfermedad, además de aportar soluciones. Con el nuevo cómic pretendíamos acercarnos a un público más joven, en un formato amable, que fuera de rápida lectura pero muy divulgativo, dado que no existen experiencias similares salvo 'Arrugas', un cómic basado en la vejez y la enfermedad, del dibujante valenciano Paco Roca", aclara.


Pero, sobre todo, el objetivo de la autora "es que los menores aprendan a convivir con el envejecimiento y con la enfermedad. Y dentro de la enfermedad, con el Alzheimer".



miércoles, 3 de abril de 2013

Mas sobre los cambios posturales


Cambiar de postura en la cama 


De tumbado a sentado




Cambios posturales de la cama a la silla


Cambios posturales en la silla de ruedas



Pasar de la silla al inodoro




martes, 2 de abril de 2013

Cambios posturales en las ulceras por presion

Las personas normales cambian de postura en respuesta a la presión que sienten en las zonas de apoyo. Sin embargo las personas que no sienten esta presión o que no se mueven, pueden sufrir alteraciones musculares o en la piel (úlceras por decúbito)


  • Es conveniente cambiar de postura al enfermo cada 2 horas aproximadamente, cuando este permanezca en la cama.
  • Se puede alternar la posición supina con las posiciones laterales (derecha e izquierda).



Posición supina

Colocar una almohada para que quede apoyada la cabeza (o que la cabeza se apoye directamente en el colchón). No es conveniente poner muchas almohadas porque puede producirse una contractura por excesiva flexión del cuello.
Es aconsejable una almohada blanda y delgada debajo de las pantorrillas para que el peso de las piernas no descanse sobre un punto en concreto y para que las rodillas queden ligeramente flexionadas.

Imagen cambios posturales

A modo de "tope" se puede colocar una almohada que evite la extensión excesiva de los pies.


Posición Lateral

Colocar una almohada bajo la cabeza, para que la cabeza y el tronco queden alineados.
Foto cambios posturales

lunes, 1 de abril de 2013

¿QUÉ ES UNA ÚLCERA POR PRESIÓN (UPP)?



Una UPP es una lesión en la piel o a mayor profundidad. 


Una úlcera por presión se define como la lesión en un área determinada de la piel producida por una presión prolongada.

Estas úlceras suelen aparecer a consecuencia de pacientes que pasan un largo período de tiempo encamados o en una posición determinada y sobre todo aparecen en regiones de prominencias óseas, debido al aumento de la presión en los tejidos blandos y la obstrucción de los vasos


ANTE LA APARICIÓN DE SIGNOS DE UPP ¿QUÉ HACER?

Póngase en contacto con su enfermera del centro de atención primaria.



¿POR QUÉ SE PRODUCEN?


Se producen por la presión que ejerce el mismo cuerpo al estar mucho tiempo
en la misma posición.

¿DÓNDE SUELEN APARECER?

Por lo general se localiza sobre una prominencia ósea. Dependiendo de la posi-
ción en la que se permanece durante un tiempo prolongado aparecen las UPP
en un lugar u otro.
En los adultos los lugares más frecuentes son:














¿QUÉ SIGNOS TENGO QUE VIGILAR?


Enrojecimiento de la piel.
Ampolla en la piel.
Pérdida de la primera capa de la piel.

 como mover a una persona en la cama 

domingo, 17 de marzo de 2013

La mortalidad por demencias en Andalucía sufre un "importante incremento" en los últimos 12 años, según un estudio

Que es la demencia?

El trabajo, firmado por un experto de la Junta, admite que el problema seguirá aumentando, con el consiguiente "impacto sanitario y social"

SEVILLA, 17 Mar. (EUROPA PRESS) -

La mortalidad por demencias en Andalucía ha experimentado un "importante incremento en los últimos 12 años", un problema que "continuará aumentando", con el "consiguiente impacto sanitario y social" que tienen este grupo de enfermedades, según se desprende de las principales conclusiones del estudio 'Análisis de las principales variables determinantes de la evolución de la mortalidad por demencias en Andalucía'.

lunes, 18 de febrero de 2013

Mas cosas sobre demencias/ Papel del cuidador

Guía Sobre el alzheimer y otras demencias para pacientes Pincha AQUÍ

Información para pacientes




¿Qué papel ocupa el cuidador en la atención a las personas con demencia?

La demencia es una enfermedad que tiene un gran impacto en el entorno próximo del paciente, por lo que la figura del cuidador tiene una extraordinaria importancia. 

El cuidado de un paciente con demencia requiere una gran dedicación, y en ocasiones puede implicar tener que dejar el trabajo, disponer de menor libertad personal, necesidad de recursos económicos, etc. para aquel que realiza este trabajo. Todos estos aspectos pueden producir ansiedad, depresión, estrés y alteraciones de salud del cuidador y deben ser considerados por el equipo sanitario. 

En la actualidad existen recursos sociales que se gestionan a través de los profesionales de trabajo social, o bien recursos comunitarios, principalmente asociaciones de familiares, que pueden facilitar ayudas para la asistencia al paciente en el domicilio o para planificar y valorar el uso de servicios externos (cuidador externo, centro de día, residencia, ley de dependencia, etc.).



La atención a las personas con demencia ¿puede tener implicaciones éticas y/o legales para su familia o cuidador?

Ante un caso de demencia en la familia es necesario plantearse algunos aspectos éticos y legales. La redacción de las voluntades anticipadas o testamento vital, cuando la persona todavía conserva sus capacidades, deben ser cuestiones para tener en cuenta. También aspectos como la valoración de la capacidad para conducir vehículos o tener armas necesitan de un replanteamiento. En otras ocasiones es necesario iniciar un proceso legal de incapacitación, o bien tomar decisiones financieras, etc., para lo que es conveniente recibir asesoramiento jurídico.

10 reglas para vivir con el Alzheimer


Vivir las 24 horas del día y de la noche con un familiar afectado por la enfermedad de Alzheimer es una prueba para la que ninguna persona está preparada.

Estos diez consejos le servirán como reglas de oro para “capear" con éxito las situaciones que se le van a presentar.

Léalas detenidamente.

No intente aplicarlas todos a la vez. Elija el o los consejos que mejor le parecen adecuarse con la situación actual.


* Regla 1: mantener la calma

Es la primera de todas las reglas.

A menudo Vd. se sentirá irritado/a, desasosegado/a, nervioso/a, por la conducta de su familiar.