Mostrando entradas con la etiqueta hipertension. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipertension. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

Después de un infarto, no le tenga miedo al sexo

Imagine que vive en un segundo piso sin ascensor. El esfuerzo físico que le supone subir una sola vez las escaleras desde el umbral de su portal hasta la puerta de su casa es similar al que realiza cuando está realizando el acto sexual. Por ello, a pesar de que una persona haya padecido un infarto, si ya se encuentra completamente estable y puede hacer el esfuerzo de subir escaleras, no le debe tener ningún miedo al sexo.
Así lo expone a ELMUNDO.es el doctor Javier Andrés Novales, coordinador de los servicios de Cardiología de los hospitales San Eloy (Barakaldo) y San Juan de Dios (Santurtzi). “Después de un infarto se puede reanudar una vida sexual similar a la que se tenía antes”. Por lo que insiste en que es muy importante quitarse el miedo, consultar con su médico y que éste le dé toda la información que necesita.
Muchos pacientes, asegura, tienen miedo de volver a reanudar a su vida, por ello temen algunos aspectos de ésta como son sus relaciones sexuales. “La ausencia de actividad sexual en la pareja tras un infarto de miocardio puede ser consecuencia del miedo a la muerte durante el coito”, apuntaba este especialista en el encuentro ‘Sexualidad después del infarto’, celebrado en la Sala Badebarrieta. Sin embargo, y según un estudio sobre 5.559 casos de muerte repentina por causas no traumáticas, sólo 34 de ellos eran por motivos cardiológicos y se produjeron durante el coito. Además, aclara que “en 27 de esas 34 relaciones, la persona fallecida estaba realizando el acto sexual con una pareja distinta de la habitual“. Por ello, insiste: “Hay que perder el miedo”.

lunes, 13 de enero de 2014

Las bebidas energéticas alteran las contracciones del corazón a corto plazo


Un elevado consumo de cafeína tiene muchos efectos secundarios asociados, incluidos frecuencia cardíaca rápida, palpitaciones, aumento de la presión arterial y, en los casos más graves, convulsiones o muerte súbita. 

Las bebidas energéticas contienen, como ingredientes principales, cafeína y taurina pero en dosis hasta tres veces superiores que el café o los refrescos de cola. Según un estudio en curso, una hora después de la ingesta de bebidas energéticas se alteran las contracciones del corazón.En la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA) se presentó un informe preliminar de un estudio en curso de la Universidad de Bonn, Alemania. Por el momento se ha hecho una prueba con voluntarios sanos, 15 hombres y 3 mujeres con una media de edad de 27,5 años. Cada uno de los voluntarios se sometió a una resonancia magnética cardiaca antes y una hora después de tomar una bebida energética con taurina (400 mg/100 ml) y cafeína (32 mg/100 ml). Se comprobó un aumento significativo de los picos de tensión sistólica del ventrículo izquierdo, el que recibe la sangre con oxígeno de los pulmones y la bombea a la aorta para distribuirla hacia el resto del cuerpo.
Según estos datos, a corto plazo, el consumo de bebidas energéticas sí tiene un impacto en el corazón. Aún así se apunta la necesidad de hacer más estudios para, entre otros, determinar cuánto tiempo dura el efecto de la bebida energética o qué efectos pueden tener si se combinan con bebidas alcohólicas. Además, habría que hacer más pruebas para confirmar si este incremento de la tensión en el corazón podría tener efectos en las actividades diarias o en el rendimiento deportivo. Como medida preventiva, y a la luz de este primer ensayo, los expertos aconsejan que los niños y las personas con arritmias eviten el consumo de bebidas energéticas. A pesar que el consumo de bebidas energéticas se asocia con adolescentes y jóvenes, también las consumen otros grupos de edad.

jueves, 31 de octubre de 2013

Calcula tu riesgo Cardiovascular

Hay muchos factores que se asocian con las dolencias cardiovasculares: la herencia genética, la edad, el sexo, la dieta, el nivel de colesterol o de azúcar en sangre, fumar, una tensión arterial elevada... Cuantos más factores de riesgo se den cita en una persona, más probabilidades tiene de padecer problemas cardiovasculares.
Esta aplicación calcula, de forma aproximada, la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular con riesgo de muerte en los próximos diez años. No obstante, tu médico es la persona más adecuada para determinar con precisión cuál es el riesgo que padeces y para ofrecerte las posibles soluciones.
Para usar esta calculadora del riesgo cardiovascular debe saber, al menos de forma aproximada, cuál es tu tensión arterial habitual y tu nivel de colesterol.


Por favor, rellena todos los campos.



Pregunta a tu medico y el te lo calculara y te informara de que es el riesgo cardiovascular y como protegerte del Ictus .del infarto .........

miércoles, 30 de octubre de 2013

Aprende a prevenir un Ictus, Cuida tu CORAZON y tu CEREBRO


  1. Practica una alimentación cardiosaludable: equilibrada y variada. Las frutas, verduras, hortalizas, pescado, aceite de oliva, carnes magras, cereales y lácteos desnatados no deben faltar en tu cocina. Recuerda: sal, azúcares y alcohol sólo en pocas cantidades.
  2. Dedica 30 minutos diarios a ejercitar tu cuerpo. Elige el ejercicio que más se adapte a tu condición física: caminar, bailar, correr, actividades al aire libre… ¡Muévete por tu salud!
  3. No fumes. Y si lo haces, ¡déjalo ya! Aun fumando poco se multiplica el riesgo de sufrir ataques cardiacos o cerebrales. Busca ayuda si no puedes dejarlo solo. Tu médico evaluará tu estado y te aconsejará sobre cómo conseguirlo. ¡Querer es poder!
  4. Controla tu peso. Mide tu Índice de Masa Corporal (IMC). Es fácil: divide tu peso en kilos entre tu altura en metros elevada al cuadrado. Si el resultado es mayor de 25 kg/m² se considera sobrepeso. Por encima de 30 kg/m² es obesidad.
  5. Vigila la grasa acumulada en el abdomen, ya que es peligrosa para el corazón. Mide tu perímetro abdominal a nivel del ombligo. En la mujer debe estar por debajo de 88 cm y en los hombres por debajo de 102 cm.
  6. Comprueba tu tensión arterial. Si eres una persona sana verifica anualmente que tu tensión sigue por debajo de 140/90 mmHg. Si eres hipertenso también debes mantenerte por debajo de estas cifras. Si ya has sufrido un problema cardiovascular, cerebrovascular, renal o eres diabético, tu tensión tiene que estar por debajo de 130/80 mmHg. En estos últimos casos, los controles y medidas preventivas han de ser continuos.
  7. Revisa tus niveles de colesterol y glucosa. La mejor manera de mantenerlos a raya es seguir una dieta sana y hacer ejercicio. Si tras un análisis en ayunas tus cifras están por encima de 190 mg/dl de colesterol total y 110 mg/dl de glucosa, debes consultar con tu medico.
  8. Conoce tu riesgo cardiovascular y cuál debe ser tu estilo de vida. Acude al médico con un examen físico y tus antecedentes personales y familiares. Consúltale todo lo que quieras: qué dieta seguir, qué ejercicios hacer, qué factores pueden perjudicar tu salud… Actuar a tiempo es la clave para reducir los peligros.
  9. Comparte tus dudas y problemas. Intercambiar experiencias te permite aprender y dar ejemplo para que otras personas se interesen por cuidar su corazón. Recuerda también que tu familia puede ser un gran estímulo y apoyo para superar cualquier dificultad en el cumplimiento de los objetivos de salud. ¡Cuenta con ellos!
  10. Aprende a controlar tu estrés y ansiedad. El aumento de tensión emocional es peligroso para el corazón. El estrés en casa y en el trabajo hace más difícil seguir un estilo de vida cardiosaludable. ¡Relájate!

domingo, 8 de septiembre de 2013

Solo alrededor de un tercera parte de los HIPERTENSOS tienen controlada con éxito su presión arterial

La hipertensión es la principal causa de enfermedad cardiovascular (ECV) y está asociada con al menos 7,6 millones de muertes al año en todo el mundo (13,5 por ciento de todas las muertes), siendo el principal factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.


Se recomienda tomar la PA:
  •  al menos, una vez hasta los 14 años de edad;
  •  cada 4 o 5 años desde los 14 hasta los 40 años de edad
  •  cada 2 años a partir de los 40 años, sin límite superior de edad

El objetivo de control de la HTA es una PA < 140/90 mmHg
  Clara K. Chow, de 'Hamilton Health Sciences' y la Universidad de McMaster, en Hamilton, Canadá , y sus colegas evaluaron la prevalencia, el conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión en los participantes en el Estudio sobre la Prospectiva de la Epidemiología Urbana y Rural (PURE), que incluyó a 153.996 adultos de 35 a 70 años, reclutados entre enero de 2003 y diciembre de 2009.

miércoles, 29 de mayo de 2013

MITOS EN Hipertension, Soy hipertenso o Nervioso


No soy hipertenso, mi presión es nerviosa.” El estrés o “los nervios” pueden elevar la presión arterial en momentos determinados pero no son causa de hipertensión establecida. 


1.”No soy hipertenso, mi presión es nerviosa.”

El estrés o “los nervios” pueden elevar la presión arterial en momentos determinados pero no son causa de hipertensión establecida. En una persona sana las cifras se elevan poco y rápidamente vuelven a la normalidad. 

Sin embargo, los hipertensos presentan alteraciones de las paredes arteriales, lo que provoca que reaccionen de forma exagerada a las situaciones de estrés con elevaciones importantes y mantenidas de la presión arterial. 

2. “Mi tensión es de familia.”

Efectivamente, la hipertensión tiene un componente hereditario y si se tienen familiares con hipertensión es más probable padecerla, pero ello no significa que sea normal; la hipertensión no tratada conlleva múltiples complicaciones por lo que es necesario tomar tratamiento.


3. “Lo importante es tener la mínima controlada.”

jueves, 23 de mayo de 2013

Automedida de La presion arterial


No tengas miedo, medirse la presión arterial por uno mismo en tu propia casa es mucho más fácil de lo que piensas. Sigue estos consejos.


martes, 21 de mayo de 2013

ALERTA Hipertensión Arterial




ALERHTA es una aplicación que te ayuda en el seguimiento y control de la hipertensión arterial (HTA). Un buen control es de vital importancia para evitar el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular.
ALERHTA te ayuda a conseguirlo, mediante diferentes módulos:
Podrás anotar datos personales y las cifras de tensión arterial recomendadas por el médico según tu perfil.
Registrar todos los consejos dictados por tu médico acerca del tratamiento prescrito para que los tengas siempre presentes: desde la posología hasta establecer alarmas que te recuerden la toma del mismo.
Podrás fijar en tu calendario las citas o eventos que necesites programar, como la próxima visita a tu médico, revisión de enfermería, medida de tu tensión arterial en la farmacia...
Registrar y anotar los resultados de tu tensión en las diferentes tomas que te hagas en tu día a día: diferenciándolas por día,
hora, resultados, método de medida y lugar de la misma.
Registrar tus cifras tensionales periódicamente, podrás ver la evolución de tu presión arterial en relación a los objetivos que inicialmente fueron marcados por tu médico.
Además, la aplicación actualizará periódicamente los consejos útiles de Info ALERHTA que te ayudarán a controlar tu hipertensión y a conocer hábitos de vida más saludables.

sábado, 18 de mayo de 2013

Decalogo de la vida sana


Diez reglas esenciales para evitar convertirte en una víctima más de las enfermedades cardiovasculares y mejorar tu calidad de vida si ya has sufrido alguna de ellas.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y discapacidad a partir de edades medias en los países desarrollados.

A continuación te presentamos 10 recomendaciones para que disminuyas el riesgo de padecerlas o mejores tu calidad de vida si ya has sufrido alguna de ellas.


Practica una alimentación cardiosaludable: equilibrada y variada. Las frutas, verduras, hortalizas, pescado, aceite de oliva, carnes magras, cereales y lácteos desnatados no deben faltar en tu cocina. Recuerda: sal, azúcares y alcohol sólo en pocas cantidades.

Dedica 30 minutos diarios a ejercitar tu cuerpo. Elige el ejercicio que más se adapte a tu condición física: caminar, bailar, correr, actividades al aire libre… ¡Muévete por tu salud!

No fumes. Y si lo haces, ¡déjalo ya! Aun fumando poco se multiplica el riesgo de sufrir ataques cardiacos o cerebrales. Busca ayuda si no puedes dejarlo solo. Tu médico evaluará tu estado y te aconsejará sobre cómo conseguirlo. ¡Querer es poder!

Controla tu peso. Mide tu Índice de Masa Corporal (IMC). Es fácil: divide tu peso en kilos entre tu altura en metros elevada al cuadrado. Si el resultado es mayor de 25 kg/m² se considera sobrepeso. Por encima de 30 kg/m² es obesidad.

Vigila la grasa acumulada en el abdomen, ya que es peligrosa para el corazón. Mide tu perímetro abdominal a nivel del ombligo. En la mujer debe estar por debajo de 88 cm y en los hombres por debajo de 102 cm.

Comprueba tu tensión arterial. Si eres una persona sana verifica anualmente que tu tensión sigue por debajo de 140/90 mmHg. Si eres hipertenso también debes mantenerte por debajo de estas cifras. Si ya has sufrido un problema cardiovascular, cerebrovascular, renal o eres diabético, tu tensión tiene que estar por debajo de 130/80 mmHg. En estos últimos casos, los controles y medidas preventivas han de ser continuos.

Revisa tus niveles de colesterol y glucosa. La mejor manera de mantenerlos a raya es seguir una dieta sana y hacer ejercicio. Si tras un análisis en ayunas tus cifras están por encima de 190 mg/dl de colesterol total y 110 mg/dl de glucosa, debes consultar con un especialista.

Conoce tu riesgo cardiovascular y cuál debe ser tu estilo de vida. Acude al médico con un examen físico y tus antecedentes personales y familiares. Consúltale todo lo que quieras: qué dieta seguir, qué ejercicios hacer, qué factores pueden perjudicar tu salud… Actuar a tiempo es la clave para reducir los peligros.

Comparte tus dudas y problemas. Intercambiar experiencias te permite aprender y dar ejemplo para que otras personas se interesen por cuidar su corazón. Recuerda también que tu familia puede ser un gran estímulo y apoyo para superar cualquier dificultad en el cumplimiento de los objetivos de salud. ¡Cuenta con ellos!

Aprende a controlar tu estrés y ansiedad. El aumento de tensión emocional es peligroso para el corazón. El estrés en casa y en el trabajo hace más difícil seguir un estilo de vida cardiosaludable. ¡Relájate!

domingo, 7 de abril de 2013

Día Mundial de la Salud - 7 de abril de 2013


El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esa día un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial.
OMS | Organización Mundial de la Salud
El tema de 2013 es la hipertensión.


La hipertensión – también conocida como tensión arterial alta – aumenta el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. La hipertensión no controlada puede causar también ceguera, irregularidades del ritmo cardiaco y fallo cardiaco. El riesgo de que se presenten esas complicaciones es mayor si se dan otros factores de riesgo cardiovascular como la diabetes.

Uno de cada tres adultos del mundo padece hipertensión. Esa proporción aumenta con la edad: una de cada diez personas de 20 a 40 años, y cinco de cada diez de 50 a 60 años. La prevalencia más alta se observa en algunos países de ingresos bajos de África; se cree que la hipertensión afecta a más del 40% de los adultos en muchos países de ese continente.

No obstante, la hipertensión se puede prevenir y tratar. En algunos países en desarrollo, la prevención y el tratamiento de la hipertensión, y de otros factores de riesgo cardiovascular, ha hecho que disminuyan las muertes por cardiopatías. El riesgo de padecer hipertensión se puede reducir:


  • disminuyendo la ingestión de sal
  • siguiendo una dieta equilibrada
  • evitando el uso nocivo de alcohol
  • haciendo ejercicio con regularidad
  • manteniendo un peso saludable
  • evitando el consumo de tabaco.
  • Mayor concienciación, comportamientos saludables ...


El objetivo último del Día Mundial de la Salud 2013 es reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.

Las metas específicas de la campaña son:


  • promover la toma de conciencia sobre las causas y las consecuencias de la hipertensión;
  • animar a la población a modificar los comportamientos que pueden provocar hipertensión.
  • convencer a los adultos de que controlen su presión arterial periódicamente;
  • aumentar el número de centros de salud en los que se puedan realizar chequeos de la tensión arterial; y alentar a las autoridades nacionales y locales a crear entornos que favorezcan comportamientos saludables.