Mostrando entradas con la etiqueta Alimentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentacion. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2018

Adiós al estreñimiento. diez consejos que funcionan

  El mal tránsito intestinal representa el 20% del total de las consultas que llegan a Atención Primaria en materia digestiva. Según datos de la Fundación Española del Aparato Digestivo, entre un 12% y un 20% de españoles padece estreñimiento. El estreñimiento es un síntoma y no una enfermedad y es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres y afecta más a los mayores de 65 años.

   El estreñimiento no resulta fácil de definir, ya que no hay establecido un criterio común en cuanto a normalidad al hablar de tránsito intestinal. La doctora Aurora Garre, asesora médica del laboratorio farmacéutico Cinfa, aclara que el rango de normalidad para acudir al servicio oscila entre tres veces a la semana y tres veces al día.

   Cuando la frecuencia es menor de tres deposiciones semanales o existe dificultad para expulsar las heces, siendo estas secas y duras, se habla de estreñimiento. Además, añade Garre, el estreñimiento puede acompañarse de molestias intestinales, calambres, esfuerzo exagerado, heces escasas, o sensación incompleta de evacuación.

   Según explica la doctora Garre, evitar el sedentarismo y seguir una dieta rica en fibra son aspectos claves para ayudar al organismo a mejorar su tránsito intestinal.  Para Garre el estreñimiento es consecuencia de la ausencia de ejercicio, la obesidad, factores psicológicos y malos hábitos dietéticos, marcados por una alimentación pobre en frutas, verduras o fibras vegetales y por insuficientes líquidos.

Ficha de la enfermedad
   Otros factores como la inmovilidad por un accidente u operación, los viajes y cambios de hábitos o la ingestión de algunos fármacos también pueden favorecer la aparición del estreñimiento. Además, si se reprimen los estímulos naturales del organismo y no se acude al servicio estas señales orgánicas pueden desaparecer.

A continuación se exponen 10 consejos que pueden ayudarnos a decir de una vez por todas adiós al estreñimiento:

martes, 22 de noviembre de 2016

Doctor soy Obeso??

¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

  • Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
  • Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

IMCClasificación
<18,5Peso insuficiente
18,5-24,9Normopeso
25-26,9Sobrepeso grado I
27-29,9Sobrepeso grado II (preobesidad)
30-34,9Obesidad de tipo I
35-39,9Obesidad de tipo II
40-49,9Obesidad de tipo III (mórbida)
>50Obesidad de tipo IV (extrema)


El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

Calcula tu IMC  en este enlace puedes poner tu talla y peso y te calcula  tu indice de masa corporal Pincha Aqui


Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

miércoles, 22 de junio de 2016

El plato para comer Saludable.


El Plato para Comer Saludable, creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores en Publicaciones de Salud de Harvard, es una guía para crear comidas saludables y balanceadas – ya sean servidas en un plato o empacadas para llevar en la merienda o almuerzo. Coloque una copia en su refrigerador/nevera para que recuerde a diario preparar comidas saludables y balanceadas.


  • Haga que la mayoría de sus comidas sean vegetales y frutas – ½ de su plato:
Intente incorporar color y variedad, y recuerde que las patatas (papas) no cuentan como un vegetal en El Plato para Comer Saludable por su efecto negativo en la azúcar en la sangre.
  • Escoja granos integrales – ¼ de su plato:

jueves, 8 de mayo de 2014

Las recomendaciones para evitar la infección por Anisakis parecen claras??


Las recomendaciones para evitar la infección por Anisakis parecen claras: todos aquellos procedimientos que garanticen la inactivación de las larvas. En el caso de los episodios alérgicos es más difícil puesto que no existe un criterio unánime respecto a la causa que genera la reacción de hipersensibilidad.

Así, un número importante de trabajos señalan que es preciso el contacto con el parásito vivo y, al parecer, es necesario, además, que se fije en la submucosa del intestino . Sin embargo, otros autores consideran que los tratamientos que inactivan las larvas no son suficientes para destruir su capacidad alergénica y en este sentido se pronunció el Comité Científico de Veterinaria de Salud Pública.

En cualquier caso, son varios los estudios que ponen de manifiesto que los tratamientos inactivantes,especialmente la congelación, parecen ser una alternativa eficaz para prevenir la presentación de los síntomas alérgicos 


Recomendaciones para la población sensibilizada (ya ha tenido una reaccion antes)

1) Evitar la ingesta de pescado crudo o cocinado de forma inadecuada en el microondas o a la plancha.

2) Evitar el consumo de pescado poco procesado: salazonado, ahumado, en vinagre, escabechado,marinado, carpaccio, ceviche, preparaciones culinarias orientales, etc.

3) Consumir siempre pescado que haya sido congelado (–20ºC durante una semana en frigoríficosde 3 o 4 estrellas). Es más adecuado el congelado en alta mar ya que se eviscera inmediatamente tras la captura (la posibilidad de migración al músculo es menor), el proceso de congelación es muy rápido y la temperatura de almacenamiento muy baja.

4) Evitar consumir la región hipoaxial (ventresca o ijada) y pescados pequeños enteros

5) Consumir preferentemente colas de pescados de tamaño grande y pescado de agua dulce o marino cultivado.

6) En caso de consumir pescado fuera del hogar, advertir que se es alérgico a Anisakis y asegurarsede que el pescado reúne garantías suficientes de ausencia de contaminación por el parásito.

1. Recomendaciones para la población general

lunes, 13 de enero de 2014

Las bebidas energéticas alteran las contracciones del corazón a corto plazo


Un elevado consumo de cafeína tiene muchos efectos secundarios asociados, incluidos frecuencia cardíaca rápida, palpitaciones, aumento de la presión arterial y, en los casos más graves, convulsiones o muerte súbita. 

Las bebidas energéticas contienen, como ingredientes principales, cafeína y taurina pero en dosis hasta tres veces superiores que el café o los refrescos de cola. Según un estudio en curso, una hora después de la ingesta de bebidas energéticas se alteran las contracciones del corazón.En la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA) se presentó un informe preliminar de un estudio en curso de la Universidad de Bonn, Alemania. Por el momento se ha hecho una prueba con voluntarios sanos, 15 hombres y 3 mujeres con una media de edad de 27,5 años. Cada uno de los voluntarios se sometió a una resonancia magnética cardiaca antes y una hora después de tomar una bebida energética con taurina (400 mg/100 ml) y cafeína (32 mg/100 ml). Se comprobó un aumento significativo de los picos de tensión sistólica del ventrículo izquierdo, el que recibe la sangre con oxígeno de los pulmones y la bombea a la aorta para distribuirla hacia el resto del cuerpo.
Según estos datos, a corto plazo, el consumo de bebidas energéticas sí tiene un impacto en el corazón. Aún así se apunta la necesidad de hacer más estudios para, entre otros, determinar cuánto tiempo dura el efecto de la bebida energética o qué efectos pueden tener si se combinan con bebidas alcohólicas. Además, habría que hacer más pruebas para confirmar si este incremento de la tensión en el corazón podría tener efectos en las actividades diarias o en el rendimiento deportivo. Como medida preventiva, y a la luz de este primer ensayo, los expertos aconsejan que los niños y las personas con arritmias eviten el consumo de bebidas energéticas. A pesar que el consumo de bebidas energéticas se asocia con adolescentes y jóvenes, también las consumen otros grupos de edad.

viernes, 3 de enero de 2014

Adolescentes con diabetes tipo 1, DIGUAN

enterate
Quiénes son
El proyecto Diguan ha sido creado y desarrollado conjuntamente por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y Sanofi.

Para responder a las necesidades de los adolescentes con diabetes tipo 1, el proyecto se ha realizado mediante una colaboración multidisciplinar entre profesionales de la salud y pacientes.
Diguan es un personaje divertido y entrañable que debe aprender a controlar su enfermedad y a afrontar situaciones similares a las de un adolescente con diabetes tipo 1, a la vez que se relaciona con su entorno habitual de amigos y familiares.

Para conocer más de cerca a Diguan, te invitamos a seguirlo en su blog, compartir sus vídeos en su canal de Youtube y jugar con él en su nuevo videojuego.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Es malo usar Sacarina,DÉCALOGO SOBRE EDULCORANTES SIN Y BAJOS EN CALORIAS ESBC

Los edulcorantes, incluido el azúcar, constituyen un elemento de indudable interés y actualidad, aunque no exento de desconocimiento por algunos sectores tanto académicos como de la población en general. La propia naturaleza de los ESBC los hace susceptibles de informaciones tergiversadas e incluso contradictorias.

Son aditivos alimentarios ampliamente utilizados como sustitutivos del azúcar para endulzar alimentos, medicamentos y complementos alimenticios cuando se persiguen fines no nutritivos. El Decálogo de Chinchón es fruto de una reunión de reflexión y consenso por parte de un grupo de expertos procedentes de distintas disciplinas científicas (toxicología, nutrición clínica, nutrición comunitaria, fisiología, bromatología, salud pública, atención primaria, pediatría, endocrinología y nutrición, enfermería, atención farmacéutica y legislación alimentaria) que consta de los puntos siguientes:
1. Los ESBC han sido utilizados de forma segura por los consumidores de todo el mundo durante más de un siglo.
En Europa hay autorizados actualmente diez ESBC distintos: acesulfamo- K (E- 950), aspartamo (E- 951), ciclamato (E- 952), sacarina (E- 954), sucralosa (E- 955), taumatina (E- 957), neohesperidina DC (E- 959), glicósidos de esteviol (E- 960), neotamo (E- 961) y sal de aspartamo y acesulfamo (E- 962). Además, también están autorizados edulcorantes nutritivos hipocalóricos como los polialcoholes (sorbitol: E- 420, xilitol: E- 967) ampliamente utilizados en los productos alimenticios. La descripción y declaración de todos estos ingredientes en el etiquetado de los productos, al igual que para el resto de aditivos, es obligatoria.

2. Todos los edulcorantes sin y bajos en calorías utilizados actualmente han sido sometidos a estrictas pruebas de seguridad.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Leches de crecimiento, necesarias o perjudiciales????

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acaba de publicar un informe.

No son para nada indispensables. Todos los productos lácteos que abarrotan las superficies comerciales destinados a la infancia y enriquecidos con los nutrientes arriba citados no son necesarios…

Aportan demasiadas calorías... 


En primer lugar el informe afirma que los lactantes y niños de la UE presentan una ingesta diaria de calorías, proteínas, sal y potasio alta, mientras que la ingesta de fibra dietética es baja. ¿Son datos que pueden afectar significativamente a la salud de la población analizada? Para la EFSA los niveles encontrados no son muy preocupantes en el caso de las proteínas, la sal, el potasio y la fibra… pero SÍ en el caso de la excesiva ingesta calórica.

Como es bien conocido la obesidad infantil es uno de los grandes problemas del siglo XXI y el consumo de alimentos excesivamente calóricos se está convirtiendo en un gran riesgo… ¿y son las leches infantiles un problema en cuanto a su aporte energético? Debido a la amplitud de temas tratados en el informe de la EFSA hoy voy a centrarme exclusivamente en las leches de crecimiento enriquecidas, aquellas destinadas a niños entre 1 y 3 años fortificadas en algún nutriente y que muchas veces se presentan como una transición entre la materna y la de vaca. Pues bien, las grandes diferencias existentes respecto al valor energético entre los muchos tipos de leches de crecimiento enriquecidas presentes en el mercado hace que no se pueda generalizar… por lo que es un grave error escoger una u otra indistintamente. Veamos.

martes, 14 de mayo de 2013

Un tercio de la comida va a la basura, pero tú puedes evitarlo





Un tercio de la comida va a la basura, pero tú puedes evitarlo
España es el sexto país de la Unión Europea que más comida desperdicia y el Ministerio ha decidido que los yogures dejen de tener fecha de caducidad. Se trata de frenar el despilfarro de alimentos. 




La OCU te trae 4 consejos prácticos para que aportes tu granito de arena. 

El Ministerio de Agricultura y Alimentación ha decidido que los yogures ya no tendrán fecha de caducidad sino fecha de consumo preferente. ¿Conoces la diferencia? 


El Ministerio ha presentado su estrategia "Más Alimento, Menos Desperdicio" como respuesta a una preocupación creciente: se estima que en España se desperdician 7,7 millones de toneladas de alimentos cada año. 
A nivel global la cifra es aún más terrible: la tercera parte de la producción mundial de alimentos va a la basura. 

¿Qué puedes hacer tú?

El Ministerio considera que el mayor despilfarro está en las sobras de comidas preparadas, tanto lo que cocinamos en casa como lo que pasa por restaurantes y bufés. 
Todos podemos aportar nuestro granito de arena. Algo se mueve: en los últimos años la cantidad de comida comprada por habitante ha disminuido y muchos expertos creen que se debe a que tiramos menos y aprovechamos más. 

Para insistir en esta dirección, 4 consejos prácticos:

Congelar: casi todo lo cocinado se puede congelar (también el caldo). Perderá algunas cualidades (sobre todo textura), pero es una buena opción para días sin tiempo para estar entre fogones (las legumbres quedan especialmente bien).

Hacer purés: las patatas y las verduras dan mal resultado si las congelamos tras cocinarlas. Podemos hacer un puré y después congelarlo. 

Recongelar: las carnes y pescados congelados pueden cocinarse y, si sobra, volver a ser congelados.

Reutilizar: si freímos carne o pescado y nos sobra, podemos aliñarlas con tomate, pimientos y cebolla para reutilizarlas como acompañamiento de pasta o arroz, relleno de empanadillas o lasaña, croquetas...

lunes, 13 de mayo de 2013

Panga y perca; no más de una vez por semana.

Aunque es una noticia antigua  de un estudio de la OCU (organizacion de consumidores) ouede resultar interesante.


Abril 2010

Filetes de pescado: panga y percaDetectamos contaminantes en algunos filetes de panga y perca. En concreto, cuatro de los 23 filetes de panga analizados, contenían mercurio, aunque respetaban los límites autorizados. También hallamos pequeñas cantidades de este metal en dos filetes de perca que compramos como frescos. Además, cuatro de los 29 pescados contenían un plaguicida, trifluralina. Esto no impide que, entre los productos libres de residuos haya algunos de buena calidad.

La cantidad de contaminantes en estos pescados no alcanzan niveles tóxicos, pero es recomendable no consumirlos más de una vez por semana. La OCU lanzó la alerta sobre este problema de seguridad alimentaria en cuanto tuvo conocimiento de los resultados.

Pescado, mercurio y el embarazo


RECOMENDACIONES DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN PARA POBLACIONES SENSIBLES: MUJERES EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA Y POBLACIÓN INFANTIL

Se recomienda a las mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo, mujeres en periodo de lactancia y a niños de corta edad (entre 1 y 30 meses) consumir una amplia variedad de pescados, por sus grandes beneficios nutritivos, evitando consumir las especies más contaminadas con mercurio cuyo consumo debe limitarse en determinadas etapas.
Las recomendaciones para el consumo de Pez espada, Tiburón, Atún rojo (Thunnus thynnus: especie grande, normalmente consumida en fresco o congelada y fileteada) y Lucio son las siguientes:
  • Mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo o en período de lactancia. Evitar el consumo
  • Niños < 3 años. Evitar el consumo
  • Niños 3-12 años. Limitar a 50 gr/semana o 100gr/ 2 semanas (No consumir ningún otro de los pescados de esta categoría en la misma semana).
JUSTIFICACIÓN
Tanto la “Opinión sobre el mercurio y metil-mercurio en productos alimenticios” de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), como la nota informativa sobre “ Metil-mercurio en pescado y productos pesqueros” de la Dirección General de Sanidad y Consumo (DGSANCO) de la Comisión Europea, que contenía recomendaciones de consumo para los grupos más vulnerables de población (mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo, mujeres en periodo de lactancia y a niños de corta edad), sirvieron de base a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición para publicar en su web unaNota informativa sobre mercurio y metil-mercurio en productos pesqueros en 2008.
El 28 de septiembre de 2010, el Comité Científico de la AESAN en su sesión plenaria, aprobó un “Informe en relación a los niveles de mercurio establecidos para los productos de la pesca”. En este informe se ha estimado que:
  • Una mujer embarazada (60kg) que ingiera una ración (100 g) de pez espada a la semana superaría la ingesta máxima tolerable de metil-mercurio.
  • Un niño de entre 7-12 años (35 kg) puede consumir sólo media ración (50 g) de pez espada a la semana y ningún otro de los pescados grandes en esa misma semana.
Por ello se ha procedido a actualizar las recomendaciones realizadas a los grupos de población vulnerables.
La toxicidad del mercurio (Hg) depende de su forma química, tipo y dosis de exposición y edad del consumidor. Su forma orgánica (metil-mercurio) posee una elevada toxicidad, se disuelve fácilmente en la grasa y atraviesa la barrera hemato-encefálica y la placenta pudiendo provocar alteraciones en el desarrollo neuronal del feto y en niños de corta edad.
El metil-mercurio se encuentra mayoritariamente en pescados y mariscos, donde puede llegar a representar más del 90% del mercurio total. Derivado de la contaminación medioambiental, los peces acumulan mercurio en su organismo a lo largo de su vida y esto ocurre especialmente en aquellas especies de gran tamaño como los grandes depredadores. El hecho de que estos grandes depredadores suelen ser migratorios, hace que no sea posible excluir los pescados de las aguas menos contaminadas.
En términos de beneficio-riesgo la AESAN considera que el pescado es, dentro de alimentación saludable, una parte importante de la dieta. Esto se debe, básicamente, a la calidad de su proteína y su grasa, con aminoácidos esenciales en cantidad más que adecuada, escasa cantidad de grasas saturadas y una importante proporción de ácidos grasos omega 3 y de vitaminas A, D, E, B6 y B12.

martes, 12 de febrero de 2013

Intolerapp, Escanea codigo de barras y evita el gluten

Descripción


La pega que es de pago, y cuesta unos cinco euros, lo bueno que no necesitas estar conectado para que funcione.

IntolerApp es una aplicación que nos indica si un producto de alimentación es apto o no para personas con alergia al HUEVO e intoleranica al GLUTEN y LACTOSA, simplemente escaneando el código de barras del producto con la camara del movil.

La app. cuenta con una base de datos interna por lo que no necesitamos de acceso a internet para su uso, con mas de 8.000 productos, pudiendo encontrase la mayoría de productos y marcas blancas de los centros Hipercor, Mercadona, Carrefour, Alcampo y Maxcoop entre otros.

sábado, 9 de febrero de 2013

Anorexia/ Bulimia, Son trastornos de la alimentacion.


ADANER · Jaén

TELÉFONO: 953 235 056 (núm. Presidente) / 654 341 460
DIRECCIÓN: Baltasar de Alcázar, 5 Bajos izq. Jaén 23008
Horario: viernes de 18:00 a 21:00h.

Servicios: no atienden a comedores compulsivos. Información y orientación, programas de acogida, grupos de autoayuda para familiares afectados dirigidos por psicólogos, conferencies, terapias individuales y grupales, atención dietética, programas de prevención, campamentos de verano y centro de prácticas universitarias.


¿Qué es la anorexia nerviosa?
  
La AN se caracteriza por un miedo exagerado a engordar y por una distorsión de la imagen corporal, que hace que las personas que la padecen se vean y sientan gordas cuando no lo están. Se niegan a mantener su peso dentro de los límites de la normalidad, por lo que se imponen dietas restrictivas y adelgazan. La valoración que hacen de sí mismas viene determinada por la opinión sobre su cuerpo y su figura. El perfeccionismo y la baja autoestima son comunes. 

Muchas veces la depresión y los pensamientos obsesivos forman parte del trastorno. No suelen buscar ayuda y mientras pueden esconden la sintomatología.

¿Qué es la bulimia nerviosa?


En el caso de la BN, las personas afectadas presentan episodios en los que comen enormes   cantidades de comida (atracón) y posteriormente realizan actividades para mantener su peso. 
Esta conducta puede dominar su vida diaria y dificultar sus relaciones e interacciones sociales. Habitualmente ocultan este comportamiento y no suelen buscar ayuda. 

Pueden tener un peso normal o, paradójicamente, engordarse como consecuencia de sus conductas alimentarias inadecuadas.
El temor a engordar y la falta de control sobre la alimentación determinan su estado anímico y mental, que puede acabar en procesos depresivos.

Esta información te ayudará a conocer mejor los trastornos           
de la conducta alimentaria (TCA) y a comprender la importancia 
que tiene implicarse  en su tratamiento y en el proceso                     
de recuperación. Se explica en qué consisten  estos trastornos,   
cuáles son sus síntomas y su evolución y qué tratamiento se 
recomienda seguir a partir de los resultados de la investigación        
de que se dispone

¿Que son los trastornos de la conducta alimentaria?

Las conductas de riesgo son las que si se realizan con cierta regularidad pueden acabar con la aparición de una anorexia o bulimia nerviosa. Si se observan algunas de estas conductas en algún familiar o compañero es necesario advertirle del riesgo de sufrir anorexia o bulimia: 

viernes, 8 de febrero de 2013

EL DESAYUNO la comida mas importante del dia



No te saltes el desayuno

Uno de los últimos estudios de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación  (SEDCA) resalta que un 22 por ciento de los jóvenes españoles acuden a clase habiendo desayunado tan solo un vaso de leche. El estudio "EnKid", sobre hábitos alimentarios de la población infantil y juvenil española, dice que alrededor de un 8% van al colegio sin haber  tomado nada y además, algo más del 4% no toma ningún alimento a lo largo de la mañana.


La comida más importante del día

Los expertos recomiendan siempre tomar el 25 por ciento de la energía y los nutrientes necesarios para el resto de la jornada en esta primera comida, o sea que debe suponer la cuarta parte de lo que se come cada día. El aporte del desayuno es fundamental para reponer las reservas consumidas durante el sueño nocturno, que es el periodo diario de ayuno más prolongado, y para poder afrontar la actividad física a lo largo de la mañana.

¿Puede un mal desayuno influir en el rendimiento escolar?
El desayuno es especialmente importante durante la edad escolar, ya que es bien conocida la asociación entre el estado alimentario y el desarrollo mental en los niños.

Diversos estudios demuestran que no desayunar adecuadamente disminuye la capacidad de concentración y el rendimiento escolar. Las funciones que más se afectan en estado de ayuno son la capacidad de atención y la memoria a corto plazo (visual y auditiva). Los niños que no desayunan registran menor velocidad de respuesta en las pruebas psicométricas y cometen mayor número de errores. Algunos de los que no desayunan se llegan a dormir en clase.

¿Cómo debe ser un desayuno saludable?

Se intentará que sea apetitoso, completo y equilibrado. Un desayuno completo debe incluir cereales, lácteos y fruta. Los cereales y harinas aportan la energía necesarios para el funcionamiento del cerebro y los músculos. Los lácteos aportan proteínas y calcio, fundamentales para el crecimiento. No se debe perder la oportunidad de ingerir vitaminas, minerales y fibra. Incluso en la actualidad están de moda los alimentos con efecto “bio” o “bífidus”... pero las frutas siguen siendo la forma más fácil, saludable y barata de conseguirlo.
Sería necesario dedicar alrededor de 15 a 20 minutos al día, para desayunar con el fin de poder incorporar todos los elementos de manera satisfactoria.

¿Cómo podemos enseñar esto a nuestros hijos?

Hace 40-50 años las familias desayunaban juntas alrededor de la mesa, dedicando el tiempo necesario a esta práctica, pero en la actualidad, debido a la falta de tiempo,  son pocas las que pueden reunirse diariamente en casa para disfrutar de un desayuno saludable. Muchas familias responsables aprovechan los días del fin de semana para compartir también estos momentos y  recuperar este hábito tan saludable.


El riesgo es que un desayuno inadecuado implica una cierta predisposición a educar de forma incorrecta en los hábitos alimentarios de los jóvenes a lo largo del día y durante toda su vida.


El ejemplo es primordial y difícil lo tienen esos hijos cuyos padres no desayunan (...no les entra nada por la mañana), o se toman algo muy escaso en casa o fuera de ella. No es de extrañar que alguno de sus hijos imite a estos padres y...tampoco tengan hambre por la mañana. Es desayuno se tiene que convertir en un hábito no en una opción voluntaria.












   

domingo, 3 de febrero de 2013

Conoce LA SAL .





La sal o cloruro sódico (ClNa) está compuesta aproximadamente de un 40% de sodio y un 60% de cloro. La sal, es la mayor fuente de sodio de nuestra dieta (> 90%). Pero hay otra pequeña parte de sodio que se ingiere también a través de las comidas, y que se añade a los alimentos en los procesos de fabricación. Son los aditivos, saborizantes o conservantes. (Por ejemplo, el monosodio de glutamato, que se usa como potenciador del sabor).
En la sal, el sabor salado corresponde al cloro (otras formas de sodio o sales, no tiene el mismo sabor). La percepción y aprendizaje de lo salado se va formando con el tiempo en función de la intensidad, naturaleza, concentración de la sal y hábitos, que estimulan los receptores y esta percepción es variable y puede modificarse.



Requerimientos de la sal

sábado, 2 de febrero de 2013

"Cocina rico y Sano" Un blog sobre cocina


Hoy os dejamos un  enlace a un blog de la escuela de pacientes de la consejeria andaluza de salud donde encontrareis recetas enfocadas para diversas situaciones y enfermedades.


Blog Rico Y Sano




Tomatitos rellenos de paté de aceitunas



Preparamos un paté con 100 g de de aceitunas negras ó verdes sin hueso,  3 anchoas, 1 cucharada de alcaparras, ½ diente de ajo, unas hojitas de tomillo y romero fresco, 3 cucharaditas de zumo de limón, 3 cucharadas soperas de aceite de oliva y pimienta negra al gusto.

Emplearemos tomates cherry medianos y redondos, no de pera. Cortamos una tapa a los tomatitos, los vaciamos con un vaciador de verduras o el mango de una cucharilla, con cuidado para que no se rompan, y rellenamos cada tomate con un poco de paté y los tapamos.

Servimos bien fríos sobre un lecho de hojas verdes.
En el caso de personas que deban limitar su consumo de sodio, evitaremos añadir anchoas y rellenaremos los tomates con poca cantidad de paté, ya que las aceitunas contienen mucha sal.

Corazones de lechuga con pimientos asados y cecina de León




Se corta un cogollo de lechuga por persona en cuatro partes y se coloca abierto en un plato. Preparamos una vinagreta en un bote de cristal, mezclando 3 partes de aceite, una de vinagre, una pizca de sal, unas cucharadas de agua, pimienta negra, y si se desea, también ½ diente de ajo y unas gotas de mostaza. Agitar bien hasta conseguir una emulsión. Sobre cada parte se colocan unas tiras de pimientos asados y aliñamos, cubriendo con unas tiras de Cecina de León.






viernes, 1 de febrero de 2013

Un buen plan ,PLAN CUÍDATE +,



Un buen plan para gente como tú Bienvenido al PLAN CUÍDATE +, el plan perfecto para las personas que, como tú, han decidido cuidarse más y controlar el consumo de sal y grasas.Con ellas y contigo tenemos mucho que compartir: trucos, consejos e información muy útil que os ayudarán en vuestro objetivo de cuidar vuestra alimentación y vuestra salud. 

Para sumarte al PLAN CUÍDATE + sólo tienes que contestar a unas sencillas preguntas para conocer mejor tus hábitos y estilo de vida y, a partir de entonces, estar atento a tu correo electrónico o Smartphone, canales por los que vamos a hacerte llegar la información adaptada a ti.Mucha gente no es consciente de la sal y grasa que se ingiere en las comidas y precisamente éste es el fin del PLAN CUÍDATE + puesto en marcha por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN): que lo tengamos presente y valoremos las consecuencias.





Descripción

El Plan Cuídate +, una iniciativa de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad, te ayuda a incorporar hábitos saludables en tu día a día de una manera sencilla. Regístrate, responde a unas preguntas para conocer tus hábitos y recibe durante 20 días, de lunes a viernes, información de interés sobre alimentación y actividad física y un consejo saludable. Además, por cada semana que termines del Plan recibirás un recetario saludable que seguro te va a encantar.
Visitar sitio web del desarrollador

Capturas de pantalla de la aplicación



domingo, 30 de diciembre de 2012

Come en COLOR. COLOR Morado-Granate-Amarillo







   COLOR MORADO


Las frutas y hortalizas de color morado contienen cantidades variables de diversas vitaminas y minerales, entre los que destacan el potasio, el calcio, el hierro, el magnesio y las vitaminas B y C. Aportan una cantidad importante de fibra dietética, ejerciendo una acción laxante suave.
 
El color morado se debe a las antocianinas, sustancias antioxidantes.
 
Su consumo se asocia a una reducción del riesgo de enfermedades crónicas, sobre todo enfermedades cardiovasculares, cáncer, cataratas, disfunción inmune y cognitiva.
 
Se encuentra en las uvas negras, arándanos, ciruelas negras, moras, en la piel de las berenjenas y en otros alimentos de color morado
 
  
        COLOR GRANATE
El color granate se debe a un tipo de antocianina llamada betacianina. Actúa como antiséptico y como antiinflamatorio en el aparato digestivo y como una poderosa sustancia antioxidante en las células, protegiendo contra los procesos de envejecimiento y de degeneración cancerosa.
 
Se encuentra en la remolacha y en la granada.
 
La granada es bastante rica en vitaminas C, E y B6, y los minerales más abundantes en ella son el potasio, el cobre y el hierro.
 
La remolacha contiene una cantidad importante de azúcares (hasta el 10% de su peso), vitaminas y minerales en diversas proporciones, destacando el potasio, el calcio, el magnesio y las vitaminas C y B. Además aporta una cantidad notable de fibra que tiene la propiedad de facilitar el tránsito intestinal y, sobre todo, de bajar el nivel de colesterol en la sangre al reducir su absorción en el intestino.
          COLOR AMARILLO
El color amarillo se encuentra en todas las frutas y en muchas verduras: en el maíz (luteína), en las manzanas y cebollas (quercetina), en los cítricos: limón (hesperidina), naranjas (rutina) y pomelo (naringina), en las cerezas (ácido elágico) y en la uva (flavonoides fenólicos).
 
Lo dan diversos pigmentos: carotenoides y flavonoides, como la quercitina de las manzanas. Los flavonoides son los pigmentos más comunes de las frutas y ejercen diversas funciones, especialmente antioxidantes.
 
Potencian la acción de la vitamina C, protegen contra algunos tipos de cáncer y frenan el proceso degenerativo de la arteriosclerosis, ejerciendo una moderada acción protectora contra el infarto