Mostrando entradas con la etiqueta calculo renal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calculo renal. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2013

¿Hay alguna dieta que puedo hacer para evitar que mi cuerpo forme más cálculos renales?

A veces, una dieta especial puede ser suficiente para evitar que se formen más cálculos renales. Otras puede ser necesario seguir una dieta especial y tomar medicamentos.

En pacientes con litiasis renal y cólicos frecuentes, se aconseja adoptar medidas de prevención de las recurrencias:

  • Beba más agua, hasta 2,5 litros de agua al día, ya que agua ayuda a eliminar las sustancias que facilitan la formación de los cálculos.
  • Siga las recomendaciones de dieta que le de su médico. En dependencia del tipo de piedra puede  indicársele  la ingesta restringida  de algunos tipos de alimentos. Por ejemplo, si es de ácido úrico, puede estar recomendada reducción de la ingesta de carne, en especial de carnes rojas, de caza y vísceras. En los pacientes con cálculos renales de oxalato cálcico puede ser necesario reducir la ingesta de sal, y de alimentos ricos en oxalatos, como la remolacha, el nabo, las espinacas, las endivias, las acelgas, el té o el cacao.

En algunos casos pueden recetarse medicamentos para prevenir, o evitar, que se  formen piedras de calcio y de ácido úrico.

¿Qué tipo de dieta tendré que hacer?

Es posible que le pidan que modifique la cantidad de sal, calcio, oxalato, proteína, potasio y líquido que ingiere en su dieta. Su medico pude ayudarle a hacer estos cambios.

Tuve un cálculo de calcio. ¿Qué tipo de dieta debo seguir? ¿Tendré que evitar los alimentos con alto contenido de calcio?

Si tuvo un cálculo de calcio, su médico posiblemente le pida que reduzca la cantidad de sal y sodio en la dieta. El sodio extra hace que pierda más calcio en la orina aumentando su riesgo de producir otro cálculo. Su médico probablemente le aconsejará que limite el consumo de sodio a 2,000 - 3,000 miligramos al día. Su dietista puede ayudarle a modificar la cantidad de sodio que ingiere.

Es posible que no tenga que limitar una cantidad significativa de calcio con la comida. Es importante que hable con su médico y su dietista sobre la cantidad correcta de calcio que debe ingerir. Las dietas bajas en calcio durante periodos prolongados pueden producir pérdida de la masa ósea u osteoporosis.

Un  médico puede ayudarle a determinar si necesita más o menos calcio y a modificar su dieta para que ingiera menos sodio.

Tuve un cálculo de oxalato. ¿Qué tipo de dieta debo seguir? ¿Necesito evitar los alimentos ricos en oxalato?

domingo, 15 de diciembre de 2013

Aguas de débil mineralización

Existen estudios que avalan las acciones de los distintos tipos de aguas minerales. El tipo de agua y su composición están asociadas a las características geológicas del terreno. Su origen es muy variable, su composición no guarda relación con los terrenos de los que surgen pero sí por los que pasan, y su grado de mineralización depende directamente de las rocas en las que se encuentran los manantiales: 
- Los manantiales situados en rocas de tipo ácido, como las cuarzitas y granitos, darán líquidos de pobre mineralización. 

- Los manantiales de rocas básicas o salinas, ricas en carbonatos cálcicos, sodio y magnesio, suponen una mayor cantidad de minerales disueltos. 

Del tipo de roca también depende que, en el afloramiento, el agua esté gasificada o no. Las aguas minerales naturales, según la legislación, se dividen en 3 grandes grupos: 

1.- De mineralización fuerte (más de 1.500 mg de residuo seco, es decir, de minerales, por litro). 
2.- De mineralización débil (hasta 500 mg). 
3.- De mineralización muy débil (hasta 50 mg).

Aguas de débil mineralización, para el buen funcionamiento del riñón 

El cuerpo regula su necesidad de agua a través de la sed. Este mecanismo de defensa se pierde frecuentemente en los ancianos, de tal forma que hay que obligarlos a beber. Para el buen funcionamiento de nuestro organismo es igual de vital beber agua que eliminarla Y de ello se encarga el sistema urinario que tiene como función extraer del cuerpo los desechos y toxinas de la sangre. El riñón es el filtro que recoge la sangre de las arterias y una vez depurada la devuelve a través de las venas. Cada riñón contiene en su corteza alrededor de un millón de minúsculas unidades llamadas nefronas. La filtración tiene lugar en estas nefronas. El desecho de la filtración es la orina, que a través de los túbulos renales será eliminada. Sin embargo, en condiciones normales, el 99% del agua que llega a los túbulos es rabsorbida. De los 170 litros de agua que es capaz de depurar el riñón en un día, sólo elimina litro y medio. Las hormonas antidiurética y aldosterona se ocupan de aumentar el nivel de orina cuando detectan que la sangre está más diluida por un exceso de de agua. 

Indicaciones 

Las aguas de mineralización más baja son las más adecuadas en general para los ancianos, las personas con cálculos renales, quienes padecen hipertensión arterial severa o retención de líquidos y para los bebés. En cualquier caso, se buscan efectos diuréticos o de arrastre de elementos que el organismo tiene que eliminar. 
En el caso de los ancianos, por que consecuencia del propio envejecimiento se altera el funcionamiento de los riñones de manera se favorece a través de una mayor diuresis la eliminación de sustancias de desecho. Los bebés, al no tener totalmente desarrollada la capacidad de filtración renal, a través de la utilización de aguas de débil o muy débil mineralización se evita la formación de una orina concentrada con repercusiones negativas para su salud. 

La dieta y la actividad física disminuyen el riesgo de cálculos renales

¿Qué es la litiasis renal o cálculos renales?

La litiasis renal es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de cálculos (cuerpos sólidos formados por la agregación de minerales) en el aparato urinario superior (riñones y uréter). Los cálculos renales se forman dentro del riñón a partir de las sustancias que están en la orina. Pueden quedarse en el riñón o desprenderse y bajar por los conductos urinarios. Si el tamaño de la piedra o cálculo es muy pequeño, puede eliminarse con la orina sin causar síntomas, pero si el tamaño es suficiente queda  atrapada en los uréteres, en la vejiga, o en la uretra.

La forma más frecuente de expresarse la enfermedad es el cólico nefrítico: aparece cuando un cálculo se desprende o se rompe y queda atrapado en las vías urinarias. Al dificultar o impedir el flujo de  orina desde el riñón a la vejiga, aumenta la presión dentro de los conductos urinarios, lo que activa las terminaciones nerviosas de la mucosa y provoca dolor.

Los cálculos renales suelen ser de calcio, y con menor frecuencia de magnesio, de ácido úrico o de cistina, en dependencia de las enfermedades o causas a los que se asocian.

Es un problema de salud frecuente, hasta el 4,6 % de los españoles lo padecen.

En pacientes con litiasis renal y cólicos frecuentes, se aconseja adoptar medidas de prevención de las recurrencias:

  • Beba más agua, hasta 2,5 litros de agua al día, ya que agua ayuda a eliminar las sustancias que facilitan la formación de los cálculos.
  • Siga las recomendaciones de dieta que le de su médico. En dependencia del tipo de piedra puede  indicársele  la ingesta restringida  de algunos tipos de alimentos. Por ejemplo, si es de ácido úrico, puede estar recomendada reducción de la ingesta de carne, en especial de carnes rojas, de caza y vísceras. En los pacientes con cálculos renales de oxalato cálcico puede ser necesario reducir la ingesta de sal, y de alimentos ricos en oxalatos, como la remolacha, el nabo, las espinacas, las endivias, las acelgas, el té o el cacao.
  • En algunos casos pueden recetarse medicamentos para prevenir, o evitar, que se  formen piedras de calcio y de ácido úrico.


Incluso pequeñas cantidades de actividad física pueden disminuir el riesgo de desarrollar cálculos renales mientras consumir demasiadas calorías puede elevar las posibilidades de padecerlos, según concluye un estudio que aparece publicado en el próximo número de 'Journal of American Society of Nephrology'.