Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2016

Imagen y quimioterapia: maquillaje

Los tratamientos durante un proceso de cáncer de mama pueden provocar algunos cambios en nuestra imagen como alteraciones en la piel, pérdida del cabello, de las cejas, etc. Coco Montesinos, profesional de Estética, y Carola Cruz, paciente en pleno proceso de quimioterapia, nos enseñan en este vídeo a vernos mejor a través de consejos para maquillarnos. Si quieres aprender a cuidar tu piel y a maquillarte el rostro, las cejas, los ojos... aquí encontrarás cómo hacerlo paso a paso. 





Consejos para cuidarte durante la quimioterapia

miércoles, 19 de octubre de 2016

Día Contra el Cáncer de Mama 2016

#sumatealrosa

Si tú también te quieres sumar a la lucha contra el cáncer de mama, colabora haciendo un donativo  y

¡SÚMATE AL ROSA!.
También puedes colaborar envíando un SMS con la palabra AECC al 28014, puedes encontrar más información en el siguiente enlace: SMS SOLIDARIO.

En España, cada año, 22.000 personas son diagnosticadas de cáncer de mama, casi todas ellas son mujeres, es significativo el dato

1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.


Por todo ello, la aecc dispone de una serie de programas para la atención integral de las personas con cáncer de mama:

Información, porque el cáncer de mama es una enfermedad grave, pero se cura si se detecta a tiempo y la falta de información es la principal fuente de miedo y ansiedad.

jueves, 23 de junio de 2016

App Diana, Diana nace con el objetivo de acompañar a las pacientes de cáncer de mama



Diana

es una app gratuita que nace con el objetivo de acompañar a las pacientes de cáncer de mama durante todo el proceso de su tratamiento, ofreciendo información sobre la enfermedad, herramientas motivacionales, de control y seguimiento, así como apoyo psicológico.

martes, 31 de marzo de 2015

31 de marzo. Día de la prevención del cáncer de colon.

Cartel de la Alianza


Algunos hábitos y estilos de vida sanos pueden ayudar a prevenir la aparición de pólipos en el intestino grueso y reducir el riesgo de padecer la enfermedad. Procura seguir estos breves consejos. Pueden cambiar tu vida.
  • Dieta saludable y variada.
    Procura tomar con frecuencia alimentos ricos en fibra (cereales, legumbres…) y comer frutas y verduras a diario (si es posible, 5 piezas).
    Conserva los alimentos de manera adecuada (congelador, frigorífico…) y consúmelos antes de que se estropeen.
    Modera el consumo de grasas, especialmente carnes rojas, así como dulces y azúcares.
  • Control del sobrepeso. 
    La obesidad es uno de los mayores agentes de riesgo. Mantente siempre, dentro de lo posible, en peso adecuado a tu altura y constitución física.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Campaña de prevención cáncer colorrectal 2014




El cáncer de colon llega sin avisar. Que te sorprenda solo depende de ti.


Campaña prevención cáncer colorrectal 2014. Cartel Es el tumor maligno más frecuente en Europa y, solo en España, se diagnostican unos 25.000 nuevos casos al año.

¿Cuáles son sus síntomas?
Sangre en las heces o cambios del ritmo intestinal (con o sin dolor abdominal) que persisten varias semanas.


¿Se puede evitar? 
Al ser posible su prevención y/o detección precoz, las probabilidades de curación aumentan en gran medida.


¿A quién puede afectar?
Afecta indistintamente a personas de ambos sexos y se desarrolla, casi siempre, sobre una lesión benigna inicial llamada pólipo. Estos pólipos tardan años en crecer y solo un 5-10% se malignizan.


¿Cómo saber si se tiene cáncer de colon?

miércoles, 15 de enero de 2014

Campañas de screening cancer de mama segunda quincena de Enero 2014

Cartel Campaña mama10En Jodar Se realizara la campaña de screening con MAMOGRAFIAS por parte de la AECC en la segunda quincena de Enero del 2014, si tienes entre 50-65 años informate en el centro de Salud si todavía no has acudido a mamografias antes.



La mamografía, consiste en una radiografía de las mamas capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad  (más información)

En la actualidad se llevan a cabo programas de screening de cáncer de mama dirigidos a las mujeres de mayor riesgo, cuya edad está comprendida entre los 50 y los 65 años, mediante la realización de mamografías cada 1-2 años. 

viernes, 15 de noviembre de 2013

Ejercicios para prevenir el linfedema

El linfedema es uno de posibles efectos secundarios que pueden padecer las mujeres intervenidas por cáncer de mama (mastectomía con extirpación de los ganglios linfáticos). Una de las medidas preventivas más eficaces es la realización de una tabla específica de ejercicios. En este vídeo algunas pacientes muestran cómo realizar algunos de estos ejercicios. Este vídeo ha sido realizado por el AGS del Campo de Gibraltar y completa la Tabla de Ejercicios para la prevención del linfedema realizada por la Escuela de Pacientes

Escuela de prevención del linfedema

jueves, 14 de noviembre de 2013

¿Qué es el cáncer de mama?



La mama es una glándula cuya función principal es la producción de leche durante el periodo de lactancia. Está formada por múltiples lóbulos y lobulillos donde se produce

a leche. Estos lóbulos y lobulillos están unidos por una serie de tubos llamados ductos o conductos que conducen la leche hacia el pezón.


Llamamos cáncer de mama al crecimiento anormal e incontrolado de las células que forman los conductos o lobulillos de la mama donde se forma la leche.





Los tumores que se originan en este tipo de tejidos reciben el nombre de carcinomas.



1. Las probabilidades de una mujer de desarrollar cáncer de mama aumentan si su madre, hermana o hija han padecido la enfermedad (especialmente si fue diagnosticada antes de los 50 años de edad).
Cáncer de Mama


¿A quién afecta?


El cáncer de mama afecta principalmente a mujeres, aunque también puede darse en un pequeño porcentaje de varones. En España las cifras nos dicen que se diagnostican 16.000 nuevos casos al año, y es más frecuente en mujeres que han pasado la menopausia y con edades comprendidas entre los 50 y los 70 años.




¿Qué factores pueden suponer un mayor riesgo para desarrollar cáncer de mama?

jueves, 17 de octubre de 2013

síntomas más frecuentes cáncer de mama

En fases precoces de la enfermedad, el cáncer de mama no suele producir ningún tipo de síntoma



Cuando se diagnostica en estadios iniciales es porque la mujer participa en programas de cribado o porque se ha realizado una mamografía de control, como seguimiento de otro problema distinto en la mama.

Los síntomas más frecuentes por los que la mujer acude al médico son:

Aparición de un nódulo en la mama que previamente no existía.
Dolor en la mama a la palpación.
Cambio de tamaño de alguna de las mamas.
Irregularidades en el contorno.
Menor movilidad de una de las mamas al levantar los brazos.
Alteración en la piel de la mama como: úlceras, cambios de color y aparición de lo que se denomina piel de naranja (por su aspecto similar a la piel de dicha fruta).
Cambios en el pezón, como puede ser la retracción del mismo (hundimiento).
Aparición de un nódulo en la axila.
Existen otros síntomas como son el cansancio o el dolor óseo localizado, que pueden aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad.
Si aprecias cualquiera de los síntomas mencionados, debes acudir a tu médico para que te realice las pruebas necesarias y pueda, cuanto antes, hacer un diagnóstico.

Recuerda que estos síntomas también pueden aparecer asociados a enfermedades benignas. Antes de asumir que tienes una enfermedad grave, espera a conocer el resultado de las pruebas.




martes, 15 de octubre de 2013

Diagnóstico precoz de cáncer de mama


El cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar precozmente; es decir, antes de que se note algún síntoma.
En la actualidad se llevan a cabo programas de screening de cáncer de mama dirigidos a las mujeres de mayor riesgo, cuya edad está comprendida entre los 50 y los 65 años, mediante la realización de mamografías cada 1-2 años. 

¿Por qué es necesario el diagnóstico precoz?

Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) son prácticamente del 100%.

Cartel Campaña mama10Se ha podido demostrar que, gracias a la realización de campañas de diagnóstico precoz de cáncer de mama, la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido de una forma significativa, al menos cuando se realiza en la edad de mayor incidencia (por encima de los 50 años).



Pruebas de diagnóstico precoz

La técnica utilizada más eficaz es la mamografía, que consiste en una radiografía de las mamas capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad  (más información)

La mamografía permite detectar lesiones en la mama hasta dos años antes de que sean palpables y cuando aún no han invadido en profundidad ni se han diseminado a los ganglios ni a otros órganos.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Semana Europea del cáncer de pulmón

Al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. La prevención constituye la estrategia a largo plazo más costoeficaz para el control del cáncer.

Señal de zona de no fumadores en una puerta de cristal.
Tabaco

El tabaquismo es el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes por cáncer en todo el mundo, ya que provoca aproximadamente el 22% de las muertes anuales por esa causa. En 2004 se atribuyeron al tabaquismo 1,6 millones de los 7,4 millones de muertes por cáncer.

El humo de tabaco provoca muchos tipos de cáncer distintos, como los de pulmón, esófago, laringe (cuerdas vocales), boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago y cuello del útero. Alrededor del 70% de la carga de cáncer de pulmón puede achacarse al tabaquismo como única causa. Se ha demostrado que el humo ajeno, también llamado «humo ambiental», causa cáncer de pulmón en adultos no fumadores. El tabaco sin humo (en forma de productos de tabaco orales, tabaco de mascar o en polvo) provoca cáncer de boca, esófago y páncreas.



El cáncer de pulmón es el tumor maligno más frecuente en el mundo, se diagnostican un millón cuatrocientos mil casos al año. En España esta cifra ronda los veinte mil casos anuales