Mostrando entradas con la etiqueta escuela padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela padres. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2018

Escuela de Padres, Bronquiolitis aguda en el lactante




¿Qué es?
La bronquiolitis aguda es una enfermedad del aparato respiratorio que afecta a menores de dos años, sobretodo, a los menores de 6 meses. Consiste en la inflamación de las pequeñas vías aéreas en los pulmones (bronquiolos). La bronquiolitis es más frecuente en los meses de otoño e invierno.
Causas

miércoles, 20 de julio de 2016

Dos app para fomentar la lactancia materna y resolver tus dudas

La AEP (Asociación Española de Pediatría), a través de su Comité de Lactancia Materna, lanza esta aplicación con el fin de promocionar la lactancia materna difundiendo conocimientos actualizados sobre el tema.


LactApp es la primera app de lactancia capaz de resolver todas tus dudas de lactancia materna que puedas tener tanto durante el embarazo, el inicio de la lactancia, el primer año de tu bebé o cualquier etapa de la lactancia, hasta el destete tanto dirigido por el bebé como por la madre. 

viernes, 10 de junio de 2016

Como actuar ante un atragantamiento en un niño.

Medidas para evitar el atragantamiento.

En los adultos:,
  • Corte los alimentos en trozos pequeños.
  • Mastique la comida lenta y cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura postiza.
  • Evite reírse y hablar mientras mastica y traga.
  • Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas.
En los bebés y en los niños:
  • Mantenga las canicas, pedrería (las cuentas), las tachuelas, los globos de látex y otros objetos y juguetes pequeños lejos del alcance de los niños, sobre todo en el caso de niños menores de tres años.

jueves, 11 de febrero de 2016

Calendario de VACUNAS Andalucia 2016

calendario_vacunaciones_2016.pdf

Las vacunas son una de las medidas más eficaces en la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, con especial repercusión en la infancia y la adolescencia.
Desde el nacimiento y hasta los 14 años, todos los niños y niñas deben vacunarse para evitar determinadas enfermedades, así como sus consecuencias y complicaciones, ya que para la mayor parte de estas enfermedades no existe un tratamiento efectivo y las vacunas son la mejor prevención.
Las vacunas que se encuentran en el calendario vacunal se administran de forma gratuita a las edades que figuran en el mismo y existen 1.492 puntos de vacunación en Andalucía, para que nadie se encuentre desprotegido. En la actualidad y gracias a la investigación, las vacunas son cada día más eficaces, seguras y con menos efectos indeseables.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Próximas Charlas de pediatria.Escuela de PAdres

Viernes día 14 de noviembre en Bedmar  Charla reunion sobre "Obesidad infantil "

Lunes dia 17 de Noviembre Charla sobre la "FIEBRE" con las futuras mamas que ahora estan realizando  la educacion maternal

Ambas impartidas por Dª Aracelli Astasio .

Fiebre

La temperatura normal del cuerpo varía algo de unas personas a otras y también a lo largo del día (por la noche "nos enfriamos"), pero como norma general se considera elevada cuando la temperatura en la axila alcanza los 37,5 ºC o bien 38 ºC si se toma en el recto.
La fiebre es una reacción normal del cuerpo, generalmente provocada por una infección causada por virus o bacterias. Debe entenderse como una respuesta para combatir la infección y activar las defensas del organismo. Se la ha de considerar como nuestro aliado.
No es la fiebre la que causa el daño, sino la enfermedad por la que se tiene fiebre. La elevación de la temperatura es un signo de presencia de enfermedad, pero no es la enfermedad.

¿Qué puedo hacer para detectarla?

Decálogo para padres sobre la actividad física de niños y adolescentes

El Grupo de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría, de acuerdo con las recomendaciones institucionales y las pruebas científicas, hace constar que:

Decálogo para padres sobre la actividad física de niños y adolescentesLa inactividad física supone un riesgo importante para la salud física y psíquica de cualquier persona. La práctica regular de ejercicio físico en niños y adolescentes ayuda en la prevención y tratamiento de la obesidad, enfermedades del corazón, alteraciones psicológicas, enfermedades de los huesos y algunos cánceres.

En el niño y adolescente, el ejercicio físico y la práctica de deportes favorece un desarrollo global óptimo, su integración, el fomento de valores positivos y la adquisición de estilos de vida saludables










Decálogo para padres sobre la actividad física de niños y adolescentes:

  1. Se recomienda la realización de actividad física moderada o vigorosa durante un mínimo de 60 minutos diarios, pudiendo repartirse en dos o más sesiones, en su mayor parte aeróbica e intercalando actividades vigorosas para el fortalecimiento muscular y óseo 3 veces por semana. La actividad física durante más de 60 minutos aporta beneficios adicionales para la salud.
  2. No al sedentarismo. Cualquier tipo de actividad cotidiana es mejor que la opción sedentaria. Camina, utiliza la bicicleta y sube por las escaleras. Asegura el tiempo de estudio y de aprendizaje. Limita el tiempo frente al televisor y otro aparatos electrónicos.
  3. Diversión y juego. Son preferibles las actividades en grupo, divertidas y al aire libre.
  4. Seguridad. El entorno físico debe ser adecuado y sin peligros. Haz caso de las normas de seguridad para la práctica de deporte.
  5. En cualquier condición de salud. La actividad física adaptada a cada situación mejora globalmente el estado de salud y la evolución de los niños con enfermedad crónica y discapacidad.
  6. Cuestión de hábitos. La práctica de ejercicio físico debe ser un hábito saludable desde la infancia. Los hábitos se mantienen fácilmente con el tiempo y se echan de menos cuando faltan.
  7. Actividad prioritaria. Incorporar el ejercicio físico entre las actividades diarias de tu hijo. Aprovecha las actividades extraescolares e invierte en su salud.
  8. Da ejemplo. Realiza ejercicio físico y planifica actividades en familia si quieres que tu hijo sea activo.
  9. Hidratación. Asegura el aporte de líquidos, sobre todo cuando la actividades es intensa y el ambiente caluroso.
  10. Alimentación variada y equilibrada. Pilar fundamental para la salud junto con la actividad física.  

La persona que regularmente hace ejercicio físico vive más y mejor. La actividad física da salud y está al alcance de todos.

jueves, 20 de marzo de 2014

La Red de la sandía


El Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía se plantea fomentar la participación de los/as profesionales sanitarios y de otros sectores en el impulso y la dinamización de sus diferentes líneas de actuación para la prevención y el control de la obesidad infantil en Andalucía.

La Red de la sandía, como instrumento del Plan, está integrada por un conjunto de profesionales cualificados que han mostrado su disponibilidad y acuerdo para trabajar en el área de la obesidad infantil y crea, a través de su Plataforma Virtual, un entorno para trabajar juntos facilitando la formación, el intercambio de experiencias y la construcción de conocimiento colaborativo.

Juego de las perlas y los delfines
reflexiones para ayudar a madres,padres y amigos de niños con exceso de peso 

viernes, 17 de enero de 2014

Segundas parejas con hijos. Consejos prácticos

consejos prácticos

Hoy en día muchas parejas deciden separarse o divorciarse y optan por reconstruir sus vidas junto a otra persona. Cuando hay niños por medio, la cosa puede complicarse un poco. ¿Cómo viven ellos la presencia de esa nueva persona? ¿Cómo deben los padres tratar las distintas reacciones que pueden tener sus hijos ante esta nueva situación? ¿Cuál es la mejor manera de presentar la nueva pareja al niño? En definitiva, ¿cómo debemos hacer las cosas? Ante todo con mucha paciencia, cariño y comprensión.


  • Dejar pasar un tiempo después de la separación antes de presentarle a la nueva pareja. De esta manera se habrá hecho ya a la idea del divorcio, lo habrá elaborado psicológicamente y no verá tanto a esa persona como un rival en su relación con su padre o madre, de manera que podrá aceptarla con más facilidad.
  • No hay nada peor que presentar a la nueva pareja provocando un encuentro “casual“, sin haber hablado de ella previamente. Es preferible que antes de que se conozcan físicamente se les haya hablado de ella, explicarles cómo es, de qué la conocemos y por qué queremos que ellos también se vean.

jueves, 16 de enero de 2014

Segundas parejas con hijos

Hoy en día muchas parejas deciden separarse o divorciarse y optan por reconstruir sus vidas junto a otra persona. Cuando hay niños por medio, la cosa puede complicarse un poco. ¿Cómo viven ellos la presencia de esa nueva persona? ¿Cómo deben los padres tratar las distintas reacciones que pueden tener sus hijos ante esta nueva situación? ¿Cuál es la mejor manera de presentar la nueva pareja al niño? En definitiva, ¿cómo debemos hacer las cosas? Ante todo con mucha paciencia, cariño y comprensión. Tras un divorcio o separación las cosas se deben planificar.
segundas-parejas-con-hijos
Cada vez hay un mayor número de personas divorciadas que, con el paso del tiempo, vuelven a formar una nueva pareja. Si después de una separación, de mutuo acuerdo o no, ya resulta difícil empezar de nuevo, las cosas pueden complicarse aún más si uno de los miembros o ambos aportan hijos de la primera relación. Sin embargo, el hecho de que aparezcan ciertas dificultades para la readaptación de adultos y pequeños a la nueva estructura familiar no significa, necesariamente, que la presencia de los niños sea un factor negativo o perjudicial. Al contrario. Con frecuencia resulta beneficioso para los hijos que su padre o su madre encuentren una nueva pareja.

El papel del padrastro o la madrastra aparece en los cuentos infantiles como una figura perversa y conflictiva. En el caso de Cenicienta es la bruja malvada que quiere a su hijastra como criada y en el de Blancanieves es la rival consumida por los celos ante la belleza de la joven. La tipología de estos personajes no es del todo casual ya que los cuentos infantiles, como los mitos, responden a cierta realidad.

Debemos tener en cuenta que si ya es complejo, a veces, acceder a la maternidad o a la paternidad y tener una buena relación con los hijos propios, aún pueden darse más complicaciones para establecer una buena sintonía con un niño que tiene otros padres y una historia detrás. Por ello, nadie debe sentirse presionado a querer inmediatamente al hijo/a de la nueva pareja, del mismo modo que no hay que forzar a los pequeños a que acepten al nuevo cónyuge de su padre o madre desde el primer día, como si lo conocieran de toda la vida.

miércoles, 15 de enero de 2014

40 frases motivadoras para nuestros hijos

Si cada día corregimos 15 veces en negativo a nuestros hijos y les decimos NO otras quince, su saldo positivo en el banco de las emociones será nulo. Sin capital, ¿cómo van a aguantar hasta final de mes? Irán tirando, arrastrándose como puedan, hasta sentirse vacíos y sin fuerzas. O al revés, tan insatisfechos que pueden llegar a explotar.
40frasesmotivadorasparanuestroshijos
A todos nos gusta tener nuestras arcas bien llenas. Con la cuenta en el banco cargada nos atrevemos a cualquier cosa: a viajar, a comenzar nuevos proyectos o a soñar.

A nuestros hijos les pasa igual. Solo que en su banco no hay dinero sino emociones. Valoraciones. Seguridad. Y los ingresos o salidas dependen, en muchos casos, de nosotros.
Ayúdales a que tengan su cuenta corriente emocional rebosante. La vida ya se encargará de nivelar el saldo pero mientras, en casa, que no se te olvide hacer un ingreso diario de 5 frases positivas.

Frases para fomentar en positivo:

La competencia:


  • Mira lo que has conseguido. ¡Es fantástico!
  • Te está costando pero lo estás haciendo muy bien.
  • Parece que disfrutas mucho haciendo eso.
  • Te está saliendo muy bien. Sigue así.
  • Es cierto que puedes mejorarlo. Sigue practicando y lo conseguirás.
  • No me ha gustado lo que has hecho. Sé que lo puedes hacer mejor
  • Por supuesto que puedes mejorar. Todavía puedes dar más de ti.

La iniciativa:

martes, 7 de enero de 2014

Calendario Vacunas Junta de Andalucia 2014

Logotipo de VacunasPara adaptar el calendario de vacunaciones de Andalucía a las nuevas 
recomendaciones acordadas en la Comisión de Salud Pública (27 de 
noviembre de 2013), que actualiza el calendario común de vacunación infantil 
publicado en BOE Núm.187 (Martes 6 de agosto de 2013) se establecen las 
siguientes modificaciones: 



-La 4ª dosis de refuerzo de DTPa-VPI-Hib (Vacunas frente a difteria, tétanos 
y tos ferina acelular - Vacuna frente a poliovirus- Vacuna frente a 
Haemophilus Influenzae tipo b) que se administra a los 15 meses desaparece y 
pasa a administrarse a los 18 meses. 

-Comenzarían con esta pauta de vacunación los niños/as nacidos a 
partir del 1 de enero de 2013. 

-Los niños/as nacidos con anterioridad al 1 de enero de 2013 
mantendrán la pauta vigente en el momento de su nacimiento (4ª dosis 
de refuerzo a los 15 meses). 

-Cambio de pauta en la vacuna frente al meningococo C 

-A partir del 1 de enero de 2014, todos los niños/as nacidos en el año 
recibirán una primera dosis a los 4 meses, una segunda a los 12 meses 
y una tercera a los 12 años. 

-Los niños/as nacidos en 2013 recibirán una dosis a los cuatro meses 
siempre que no la hubiesen recibido con anterioridad, la siguiente dosis 
a los doce meses y a los 12 años. 


-Vacuna frente a varicela a los 12 años. Personas que refieran no haber 
pasado la enfermedad ni haber sido vacunadas con anterioridad. Dos dosis 
con intervalo mínimo de un mes. 

lunes, 6 de enero de 2014

Calendario Vacunal 2014 , calendario de la asociación española de pediatria

Logotipo de VacunasEl Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) actualiza sus recomendaciones de vacunación, en la infancia y la adolescencia, con la publicación de su calendario de vacunaciones para 2014. Estas recomendaciones tienen en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de las vacunas, así como la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país. Las recomendaciones van dirigidas a pediatras, médicos de familia, personal de enfermería, matronas, familiares de los niños y, en general, a todos aquellos interesados en una información actualizada sobre la vacunación en la edad pediátrica.


Este calendario de vacunaciones, diseñado para la infancia y la adolescencia, indica las edades en las que se han de administrar las vacunas consideradas por el CAV-AEP con perfil de sistemáticas, de recomendadas y aquellas para situaciones de riesgo. En caso de no llevarse a cabo la vacunación en las edades establecidas, deben aplicarse las recomendaciones de vacunación con la pauta acelerada o de rescate. Se recomienda consultar el calendario de vacunación de la propia comunidad o ciudad autónoma. Las reacciones adversas se deben notificar a las autoridades sanitarias.


CAMBIOS PRINCIPALES DEL CALENDARIO 2014

Siguiendo la iniciativa puesta en marcha el año pasado, se han incluido al inicio de cada apartado los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Dentro de los mismos, se insiste en los cambios propuestos en los dos años anteriores y se añaden otros nuevos, destacando:

La primera dosis de las vacunas triple vírica (TV) y de la varicela se recomiendan a los 12 meses.
La segunda dosis de las vacunas TV y de la varicela se recomienda entre los 2 y 3 años, con preferencia a los 2 años.
Se cambia la pauta de vacunación frente al meningococo C pasando de un esquema 2+1 a un esquema 1+1+1: una dosis a los 2 meses, otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad.
Dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina se vuelve a recomendar DTPa o la vacuna combinada de baja carga antigénica frente al tétanos, la difteria y la tosferina (Tdpa) a los 4-6 años y la Tdpa a los 11-12 años. Ya que la mayoría de las CC. AA. utilizan la Tdpa a los 4-6 años, se recomienda que vaya obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-12 años.
La vacuna frente al meningococo B se recomienda actualmente para el control de brotes epidémicos y se insiste en la necesidad de que sea comercializada libremente en las oficinas de farmacia..

El CAV-AEP se reafirma en su objetivo de promover la consecución de un calendario de vacunaciones único, de forma que se mantenga el principio de igualdad en la prevención de la enfermedad y en la oferta de salud a la población. Asimismo, el comité considera que es necesario un esfuerzo colectivo de todos los agentes sanitarios y políticos implicados en la toma de decisiones relacionadas con el calendario de vacunaciones para los niños españoles y ofrece su colaboración para la consecución de este sensato objetivo y en este sentido hemos manifestado nuestra oposición al nuevo "calendario común" propuesto por el Consejo Interterritorial del SNS en marzo de 2013, por considerarlo una propuesta que ahonda en los problemas de implantación de un calendario único en las CC. AA. de nuestro país y porque es insuficiente para conseguir la mejor y mayor protección de todos los niños españoles, al no contemplar la incorporación de nuevas vacunas sistemáticas, ni siquiera con un plan de futuro para cuando mejoren las circunstancias económicas. Por tanto, sería deseable que se hiciera un esfuerzo económico colectivo por parte de las CC. AA. y por el Ministerio que permitiera la financiación de un calendario sistemático completo, y no de mínimos, para los niños que viven en España.


lunes, 18 de noviembre de 2013

ESCUELA DE PADRES Día 20 noviembre "Catarro o Resfriado común "

Escuela de Padres "Sana ,Sana, Culito de Rana" 

Charla el día 20 de noviembre a las 11:30 en el Salón de Actos del edificio de Asuntos Sociales .

" EL CATARRO O RESFRIADO COMÚN"

Los catarros que no se complican se curan solos y no necesitan tratamiento con medicinas

La persistencia de fiebre más de 3 días, el dolor de oídos, la dificultad para respirar, la persistencia de más de 10 días de mucosidad nasal espesa de color amarillo o verdoso, o el decaimiento, deben ser considerados síntomas de alarma y por lo tanto deben consultarse con el pediatra.

Para entendernos enseguida, podemos decir que un catarro o resfriado es cada uno de los episodios de obstrucción nasal, aumento de mucosidad y tos que tenemos comúnmente en el período invernal y que le han valido a los niños pequeños el sobrenombre de "mocosos".

Dentro del catarro, llamado técnicamente "infección respiratoria alta" o "catarro de vías altas", se incluyen una variedad de síntomas que provienen de la inflamación de la mucosa respiratoria que va desde la nariz a los bronquios, y según el que más predomine -porque suelen estar mezclados- diremos que tenemos una rinitis (mucosidad nasal), una faringitis (dolor de garganta), una laringitis (tos ronca) o una bronquitis (tos y ruidos respiratorios). Los resfriados pueden ir acompañados de fiebre, y ésta se observa con más frecuencia cuanto menor sea la edad de quien los sufre.

Los resfriados son muy frecuentes y constituyen el motivo de consulta más habitual por el que los padres acuden con sus hijos al pediatra. Este tipo de infecciones respiratorias son por norma autolimitadas, es decir, que se curan solas en el plazo de unos pocos días y sin dejar secuelas.
¿Quién los produce y cómo se transmiten?

lunes, 11 de noviembre de 2013

Leches de crecimiento, necesarias o perjudiciales????

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acaba de publicar un informe.

No son para nada indispensables. Todos los productos lácteos que abarrotan las superficies comerciales destinados a la infancia y enriquecidos con los nutrientes arriba citados no son necesarios…

Aportan demasiadas calorías... 


En primer lugar el informe afirma que los lactantes y niños de la UE presentan una ingesta diaria de calorías, proteínas, sal y potasio alta, mientras que la ingesta de fibra dietética es baja. ¿Son datos que pueden afectar significativamente a la salud de la población analizada? Para la EFSA los niveles encontrados no son muy preocupantes en el caso de las proteínas, la sal, el potasio y la fibra… pero SÍ en el caso de la excesiva ingesta calórica.

Como es bien conocido la obesidad infantil es uno de los grandes problemas del siglo XXI y el consumo de alimentos excesivamente calóricos se está convirtiendo en un gran riesgo… ¿y son las leches infantiles un problema en cuanto a su aporte energético? Debido a la amplitud de temas tratados en el informe de la EFSA hoy voy a centrarme exclusivamente en las leches de crecimiento enriquecidas, aquellas destinadas a niños entre 1 y 3 años fortificadas en algún nutriente y que muchas veces se presentan como una transición entre la materna y la de vaca. Pues bien, las grandes diferencias existentes respecto al valor energético entre los muchos tipos de leches de crecimiento enriquecidas presentes en el mercado hace que no se pueda generalizar… por lo que es un grave error escoger una u otra indistintamente. Veamos.

lunes, 1 de julio de 2013

Dermatitis Atopica/ algunos consejos para pieles Secas



Para controlar la piel atópica, debemos tener en cuenta tres pasos fundamentales: una higiene adecuada, un tratamiento hidratante corporal diario y un tratamiento local calmante durante el brote de eccema atópico.


·Primer paso: Higiene suave

La sobreinfección y la sequedad de la piel en pacientes con dermatitis atópica tienen relación directa con la higiene y con la elección de preparados cosméticos.

Debe realizarse un baño corto al día con agua templada, máximo de 20min de duración.

Para el baño pueden utilizarse “jabones sin jabón” (syndet). Hay productos especialmente diseñados para este tipo de pieles, estos contienen sustancias calmantes y ricos en grasa, que restaura la barrera de la piel, previniendo la deshidratación.

Después del baño hay que secar suavemente sin frotar para no irritar la piel.

·Segundo paso: Hidratación corporal diaria

Inmediatamente después del baño, debemos aplicar una crema emoliente.

La aplicación diaria de sustancias emolientes es un método sencillo, seguro y eficaz para el control del eccema atópico. Su utilización diaria permite evitar los brotes y así disminuir la aplicación de corticoides. Es necesaria la aplicación de un tratamiento que restaure la barrera cutánea que impedirá el desarrollo de eccemas. Puede aplicarse la crema hidratante tantas veces como quiera y siempre después del baño.

·Tercer paso: Hidratación local del eccema atópico

Los brotes se caracterizan por una sequedad extrema y un picor característico que hace que el paciente se rasque y se produzcan lesiones rojas.

Los tratamientos de la piel seca se basan en la aplicación de cremas súper hidratantes, que restauren la barrera cutánea y que calmen el picor. 

Cuando las lesiones son muy importantes, el paciente debería acudir a su medio o pediatra. En casos de brote importante, su medio puede aconsejar el uso de cremas con cortisona en las zonas más inflamadas, y si además existe infección de las lesiones, el paciente generalmente toma antibióticos por vía oral.

Lo más importante es evitar los factores desencadenantes de los brotes de dermatitis, los mejores consejos para ello son:

miércoles, 26 de junio de 2013

Escuela de Padres "Sana ,Sana, Culito de Rana" Gastroenteritis aguda en la etapa infantil

26 de Junio  Miércoles  Salón de Actos del Edificio de Asuntos Sociales a las 10:00 horas.

GASTROENTERITIS AGUDA EN LA ETAPA INFANTIL 
Imparte la Charla  Francisco Javier Leal Helmling