Todo lo que querais preguntar sobre Salud , Alimentacion , Anticoncepcion , Drogas, ETS (enfermedades de transmision sexual) y cosas que os interensen.
Puede irradiarse hacia la zona de la cabeza, hombros, brazos y manos. Es la segunda dolencia de columna más frecuente después del dolor lumbar.
Afecta más a mujeres, tiende a aumentar con la edad y se relaciona con trabajos con alta exigencia o en los que haya que realizar un mayor esfuerzo físico (posturas forzadas, trabajos sedentarios, sobrecarga física y movimientos repetitivos.
La inactividad física es el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad mundial. La inactividad física está aumentando en todo el mundo, tanto en los países de ingresos elevados como en los de ingresos bajos y medianos.
Si hay un entorno favorable, el aumento de la actividad física es beneficioso para la salud en todos los grupos de edad. La OMS ha hecho recomendaciones sobre la cantidad óptima de actividad física, pero hacer alguna actividad siempre será mejor que ninguna. Las personas inactivas deben comenzar con pequeñas cantidades de actividad física e incrementar gradualmente su duración, frecuencia e intensidad.
Todos los sectores y todos los niveles de gobierno, los asociados internacionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado tienen una función esencial que desempeñar en la conformación de entornos saludables y la promoción de la actividad física.
Jóvenes (5 a 17 años)
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que:
Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.
Así, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Comunidad de Madrid ha iniciado su campaña en este mes de enero lanzando una serie de recomendaciones sobre cómo descansar de manera saludable, haciendo hincapié en el riesgo que supone para la espalda, el dormir boca abajo. En este sentido, Santos ha explicado que “al adoptar esta posición, nos obligamos a mantener el cuello girado durante horas para poder respirar, modificando así la curvatura cervical y estar tumbado en posición boca abajo aumenta nuestra curvatura lumbar haciéndonos más vulnerables a sufrir lumbalgias”.
“Repetir este hábito durante 7 u 8 horas diarias, nos hace más susceptibles a padecer cervicalgias, tendinitis, dolores de origen ligamentarios, u otros problemas músculo-esqueléticos, de los que la persona no es consciente hasta que la patología se encuentra en un estado muy avanzado”, ha añadido.
Así, los fisioterapeutas recomiendan dormir de lado, dado que en esta posición la columna vertebral se encuentra en la horizontal y reparte mejor las tensiones. Además, ha señalado la importancia de elegir un material de descanso adecuado.
“Para que nuestro cuello no sufra mientras descansamos, debemos de usar una almohada que nos permita tener las cervicales alineadas con el resto de la columna tanto si estamos boca arriba, como si estamos de lado”, ha asegurado. “Esto es muy personal, así que hay que probar la almohada antes de adquirirlapara comprobar que esta condición se cumple”.
En cuanto al colchón, los expertos recomiendan la dureza media, y recuerdan se debe combinar la rigidez del colchón con la del soporte. “Es un error muy habitual utilizar un canapé de tabla con un colchón como los de látex. Con esto multiplicamos la dureza del colchón y conseguiremos un descanso poco saludable para nuestra espalda”, alerta.
Otra de las recomendaciones del colectivo sanitario para tener un buen descanso es utilizar prendas elaboradas con fibras naturales, como el algodón o el lino, que permiten una mayor transpiración de la piel, y mantener en la habitación una temperatura que oscile entre los 18 y 20 grados.
Además, aconsejan seguir una rutina horaria, evitar excitantes como el alcohol, el café o el tabaco durante las horas previas al sueño, y esperar entre una y dos horas para acostarse una vez se haya cenado. Para descansar antes de dormir, leyendo o viendo la tele, aconsejan colocarse un cojín entre las rodillas cuando se está tumbado, para mantener las rodillas y las caderas semiflexionadas.
“Aunque en ocasiones no seamos consciente de ello, las malas posturas durante la nocheafectan al rendimiento de la persona durante el día y son en muchos casos, la causa de levantarnos con la sensación de estar ya cansados”, ha alertado Santos
HIGIENE POSTURAL ¿Cómo cuidar nuestra espalda desde la infancia?
Los escolares pasan la mayor parte del día sentados: escribiendo, leyendo, frente al ordenador, televisor, etc. por lo que es importante prestar atención a la postura que adoptan, ya que una postura viciosa, fatiga la columna y puede producir lesiones.
Los hábitos posturales se pueden aprender y por tanto corregir, adoptar buenos hábitos durante la infancia ayuda a prevenir ciertos dolores de espalda en la edad adulta.