jueves, 17 de enero de 2013

ETS, Sifilis

 

Sifilis

Es un enfermedad de transmisión sexual provocada por la bacteria ‘Treponema pallidum’. Esta bacteria vive en la sangre y su síntoma más característico es una úlcera en los genitales que se llama ‘Chancro sifilítico’.
Los síntomas de esta enfermedad suelen aparecer entre 10 y 90 días después del contagio. Estos síntomas aparecen en tres fases bien diferenciadas:
  • La primera fase se caracteriza por la aparición de una o varias úlceras en la zona genital por donde la bacteria entró al organismo. Esta úlcera se llama Chancro, dura de 3 a 6 semanas y se cura espontáneamente. Eso no quiere decir que la enfermedad se haya curado.
  • La fase secundaria de esta enfermedad aparece cuando se han curado las úlceras o a veces un poco antes. Esta fase se caracteriza por la aparición de erupciones en la palma de las manos, y en la planta de los pies y lesiones en la zonas más húmedas de la piel.
    Estas erupciones normalmente no producen picor y pueden pasar desapercibidas porque son leves. Cuando esta fase termina, la enfermedad puede estar latente durante mucho tiempo. Pero si no se trata, puede llegar a una tercera fase.
  • Tercera fase en la que se afectan órganos internos provocando daños graves.
Ante la presencia de algún síntoma que recuerde a estos, debería consultar con su médico o médica de familia o acudir a un centro de ETS. 

La sífilis puede contagiarse principalmente si se mantienen relaciones sexuales con una persona infectada, tanto a través del coito vaginal, como con el sexo oral o la penetración anal. Además, también puede ser transmitida de madre infectada al bebé durante el parto vaginal.

Para detectar la sífilis se realiza un análisis microbiológico del líquido del interior de la úlcera que se forma en la primera fase de la enfermedad. Si se ha tenido un contacto sexual en el que cabe la posibilidad de infección, no dude en ir a un Centro de ETS o al médico o médica de familia.
La única forma de prevenir el contagio de sífilis es utilizando el preservativo, de manera habitual y correcta. Los preservativos se deben utilizar cada vez que se tienen relaciones sexuales. Durante todas las prácticas sexuales, tanto con el sexo vaginal, como con el oral o el anal. Sin embargo, el preservativo solo protege la zona que lo envuelve. Por tanto, si hay llagas o verrugas fuera de esta zona, a través de ellas se pueden transmitir algunas ETS, como el herpers genital, o el papilomavirus. En estos casos se recomienda no mantener relaciones sexuales mientras dure la enfermedad.

miércoles, 16 de enero de 2013

ETS , Herpes Genital , Gonorrea



Herpes Genital

El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por los virus del herpes simple. Estos provocan la aparición de úlceras en la zona genital.
Los primeros síntomas del herpes genital aparecen en los días posteriores al contacto con el virus. Comienzan con malestar general y picor en los genitales. Poco a poco irán apareciendo unos pequeños granos que se convertirán en úlceras. Estas úlceras son el signo característico de la infección por el virus del herpes. Las primeras úlceras aparecen en las dos semanas siguientes al contagio y duran entre dos y cuatro semanas.
En hombres suelen aparecer en la punta del pene, en el prepucio y a veces en los testículos. En mujeres el herpes suele aparecer en la vulva, en la entrada de la vagina y a veces en el cérvix, que es la parte que une a la vagina y al útero. Cuando estas úlceras curan, el virus se queda latente en la persona infectada. Así, las úlceras seguirán apareciendo de vez en cuando a lo largo del tiempo. Ante la presencia de algún síntoma que recuerde a estos, debería consultar con su médico o médica de familia o acudir a un centro de ETS. 
El herpes genital se contagia principalmente por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano de la persona infectada. Sólo con el contacto se puede transmitir, por lo que no es necesario que un hombre eyacule para poder transmitir la enfermedad.
Para detectar la enfermedad se necesita principalmente una exploración médica visual. Si se ha tenido un contacto sexual en el que cabe la posibilidad de infección, no dude en ir a un Centro de ETS o al médico o médica de familia.


La única forma de prevenir el contagio de una ETS es utilizando el preservativo, de manera habitual y correcta. Los preservativos se deben utilizar cada vez que se tienen relaciones sexuales. Durante todas las prácticas sexuales, tanto con el sexo vaginal, como con el oral o el anal. Sin embargo, el preservativo solo protege la zona que lo envuelve. Por tanto, si hay llagas o verrugas fuera de esta zona, a través de ellas se puede transmitir el herpes genital y el papilomavirus. En estos casos se recomienda no mantener relaciones sexuales mientras dure la enfermedad.

Gonorrea 

Es un enfermedad de transmisión sexual provocada por una bacteria llamada ‘Neisseria gonorrhoeae’. Esta bacteria vive y se multiplica en las zonas que están húmedas y tibias de los genitales. Estas zonas son el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio en la mujer, y en la uretra en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
Los síntomas de esta enfermedad son pocos y leves. Suelen aparecer entre los 2 y los 14 días después del contagio y son diferentes según el sexo de la persona infectada:
  • En mujeres se produce un aumento del flujo vaginal con mal olor y puede darse sangrado entre las menstruaciones.
  • En hombres suele aparecer una secreción del pene blanca, verde o amarilla y dolor e inflamación de los testículos.
En ambos sexos la infección por gonorrea puede producir ardor y/o dolor al orinar, irritación en el ano y sangrado y dolor al defecar. También puede aparecer dolor de garganta. Muchas veces se confunden con los de otras infecciones genitales, por ejemplo con los de la infección por clamidia. Por ello ante la presencia de estos síntomas se suelen hacer pruebas diagnósticas de ambas bacterias. Ante la presencia de algún síntoma que recuerde a estos, se debe consultar con el médico o médica de familia o acudir a un centro de ETS. El tratamiento es fácil y rápido, así se evitará a otras personas.
La gonorrea se contagia principalmente por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano de la persona infectada. Sólo con el contacto se puede transmitir, por lo que no es necesario que un hombre eyacule para poder transmitir la enfermedad.
La enfermedad se detecta mediante un análisis microbiológico del flujo vaginal o de las emisiones del pene. Si se ha tenido un contacto sexual en el que cabe la posibilidad de infección, no dude en ir a un Centro de ETS o al médico o médica de familia.
La única forma de prevenir el contagio de gonorrea es utilizando el preservativo, de manera habitual y correcta. Los preservativos se deben utilizar cada vez que se tienen relaciones sexuales. Durante todas las prácticas sexuales, tanto con el sexo vaginal, como con el oral o el anal. Sin embargo, el preservativo solo protege la zona que lo envuelve. Por tanto, si hay llagas o verrugas fuera de esta zona, a través de ellas se pueden transmitir algunas ETS, como el herpers genital, o el papilomavirus. En estos casos se recomienda no mantener relaciones sexuales mientras dure la enfermedad.

martes, 15 de enero de 2013

Rompe con el Tabaco gracias a tu movil, Respirapp, vence al humo


La falta de tiempo y de ayuda ya no servirá como excusa.
Vence al humo 

 

Ahora puedes descargar gratis Respirapp, la aplicación de laAsociación Española Contra el Cáncer especialmente dirigida a todas las personas que han decidido dejar de fumar y que necesitan ayuda durante el proceso. 
Respirapp es una guía de orientación y apoyo dividida en cuatro fases en las que tendrás que ir realizando una serie de indicaciones para avanzar hacia tu objetivo: ¡romper con el tabaco definitivamente!
Y como cada fumador tiene sus necesidades y motivaciones dispondrás además de un perfil personalizado en base al registro y evaluación del consumo de tabaco que orientará tu camino hacia la liberación definitiva del tabaco.
¡Pero tranquilo, no estarás solo! En la aplicación encontrarás diferentes apartados de ayuda con los que aprenderás a reducir la ansiedad, relajarte, evitar las ganas de fumar, controlar el aumento de peso, prevenir recaídas, etc.  Además, recibirás notificaciones de apoyo y ánimo e información sobre tus avances. Y por si fuera poco, si en cualquier momento necesitas una atención más personalizada, dispones de acceso directo al consultorio de laaecc, donde un profesional dará respuesta a las dudas que le plantees.
Nunca te lo habían puesto más fácil para dejar de fumar, hoy es tu oportunidad, ¡no lo dejes pasar!
Estaremos a tu lado en todo momento.  ¿Te animas?

Botón. Descargar para iphone 

 

Para iPhone: Compatible con iPhone 3GS, iPhone 4, iPhone 4S, iPod touch (tercera generación), iPod touch (cuarta generación) y iPad. Requiere iOS 5 o posterior.

Botón. Descargar para android 

Para Android y Tablet: Requiere Android 2.1 o posterior.

lunes, 14 de enero de 2013

ETS, Clamida, Tricomonas

 


 Clamidiasis

Es una enfermedad de transmisión sexual frecuente, causada por la bacteria ‘Clamidia trachomatis’. Los síntomas de esta enfermedad varían en función del sexo:
  • En mujeres puede aparecer el flujo vaginal con un color diferente, sangrado intermenstrual y dolor en el coito. Además, igual que en los hombres, se produce ardor al orinar, y al defecar dolor o sangrado. Otros síntomas pueden ser dolor de vientre, náuseas, dolor de lumbago e incluso fiebre.
  • En hombres puede producir secreción anormal por el pene, ardor y picor en la abertura del pene y, menos frecuente, dolor e inflamación de los testículos. Igual que en las mujeres se produce ardor al orinar y dolor o sangrado al defecar. Otros síntomas pueden ser dolor de vientre, náuseas, dolor de lumbago e incluso fiebre.
La clamidiasis se contagia al mantener relaciones sexuales con una persona infectada, tanto a través del coito vaginal, como con el sexo oral o la penetración anal. Además también puede ser transmitida de madre infectada al bebé durante el parto vaginal.
Esta enfermedad se detecta mediante un análisis microbiológico del flujo vaginal o de las emisiones del pene. Si se ha tenido un contacto sexual en el que cabe la posibilidad de infección, no dude en ir a un Centro de ETS o al médico o médica de familia.
La única forma de prevenir el contagio de clamidiasis es utilizando el preservativo, de manera habitual y correcta. Los preservativos se deben utilizar cada vez que se tienen relaciones sexuales. Durante todas las prácticas sexuales, tanto con el sexo vaginal, como con el oral o el anal. Sin embargo, el preservativo solo protege la zona que lo envuelve. Por tanto, si hay llagas o verrugas fuera de esta zona, a través de ellas se pueden transmitir algunas ETS, como el herpes genital, o el papilomavirus. En estos casos se recomienda no mantener relaciones sexuales mientras dure la enfermedad.

 Tricomoniasis

Es una enfermedad de transmisión sexual frecuente, causada por la bacteria ‘Trichomonas vaginalis’. Afecta tanto a hombres y a mujeres. En mujeres provoca infección en la vagina y en los hombres en la uretra.
La mayoría de las personas infectadas por esta enfermedad no presentan síntomas. Si los hay tienen poca importancia y son comunes a los de otras infecciones genitales. Varían según el sexo de la persona infectada, y se presentan principalmente en mujeres.
  • En mujeres, después de 5 a 28 días del contagio, los más frecuente son: flujo vaginal anormal, con olor fuerte, color amarillo-verdoso y aspecto espumoso. Además se puede presentar ardor y picor en el área genital y al orinar, y molestias durante las relaciones sexuales.
  • Hombres. La mayoría de los hombres no presenta síntomas. Si los hay, son un poco de dolor e inflamación dentro del pene, ardor al orinar y eyacular. Además pueden tener un fluido diferente de lo normal del pene.
La Tricomoniasis se puede contagiar principalmente a través de la penetración vaginal y el contacto con la vulva con una persona que tenga la enfermedad. Es menos probable su contagio por penetración anal y sexo oral, pero también puede darse.
Se detecta mediante un análisis microbiológico del flujo vaginal o de las emisiones del pene. Si se ha tenido un contacto sexual en el que cabe la posibilidad de infección, no dude en ir a un Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual o a tu médico o médica o médica de familia.
La única manera de prevenir el contagio de la tricomoniasis es utilizando el preservativo, de manera habitual y correcta. Los preservativos se deben utilizar cada vez que se tienen relaciones sexuales. Durante todas las prácticas sexuales, tanto con el sexo vaginal, como con el oral o el anal. Sin embargo, el preservativo solo protege la zona que lo envuelve. Por tanto, si hay llagas o verrugas fuera de esta zona, a través de ellas se pueden transmitir algunas ETS, como el herpes genital, o el papilomavirus. En estos casos se recomienda no mantener relaciones sexuales mientras dure la enfermedad.

sábado, 12 de enero de 2013

EJERCICIOS para las PÉRDIDAS DE ORINA

 
La INCONTIENCIA URINARIA es la pérdida involuntaria de orina. Los síntomas pueden variar desde una pérdida leve de orina hasta la salida abundante e incontrolable de ésta.






Existen diversos tipos:

De ESFUERZO es la causa más común de pérdida de orina, representa más del 50 % de los casos. Se  produce al realizar un esfuerzo como al saltar, correr, toser, reír, etc.
Ocurre especialmente en mujeres que han sufrido un parto vaginal, o como consecuenia de cambios hormonales después de la menopausia. Ocurre ocasionalmente en los hombres, sobre todo como resultado de una operación de la próstata.

De URGENCIA. También conocida como "vejiga hiperactiva", es la urgente necesidad repentina de orinar e intenso deseo miccional, produciéndose muchas veces incapacidad de llegar al baño a tiempo.

ETS, VIH, Hepatitis B

VIH virus de la inmunodeficiencia humana


La única forma de prevenir el contagio de VIH es utilizando el preservativo, de manera habitual y correcta. Los preservativos se deben utilizar cada vez que se tienen relaciones sexuales. Durante todas las prácticas sexuales, tanto con el sexo vaginal, como con el oral o el anal. Sin embargo, el preservativo solo protege la zona que lo envuelve. Por tanto, si hay llagas o verrugas fuera de esta zona, a través de ellas se pueden transmitir algunas ETS, como el herpers genital, o el papilomavirus. En estos casos se recomienda no mantener relaciones sexuales mientras dure la enfermedad.


El virus de la inmunodeficiencia humana es una ETS que afecta a las defensas del cuerpo humano. También se conoce como VIH.

 Este virus va dañando el funcionamiento de las defensas y con el paso del tiempo las destruye totalmente. Así llega un día, en que la persona que tiene ese virus no es capaz de defenderse de ninguna otra enfermedad. Por esa razón las personas que tienen el VIH no mueren por el virus en sí, sino por las otras enfermedades contra las que su cuerpo no puede luchar porque el virus ha matado sus defensas.

Esta enfermedad puede contagiarse si se mantienen relaciones sexuales con una persona infectada, a través del coito vaginal, con el sexo oral o la penetración anal. También puede ser transmitida de madre infectada al bebé durante el parto vaginal, y también al entrar en contacto nuestra sangre con sangre infectada (compartir jeringuillas o agujas por ejemplo).

Una persona puede estar infectada por el virus del VIH y no presentar síntomas en mucho tiempo. La infección del VIH se nota por la presencia de otras infecciones. Por esa razón esta infección no tiene síntomas específicos.

Ante la sospecha de necesitar esta prueba lo mejor es acudir al médico, que le puede orientar sobre la necesidad o no de hacerse esta prueba. Esto es mejor que acudir a los laboratorios directamente. Esta prueba consiste en un análisis de sangre, que detecta la presencia de anticuerpos frente a ese virus. Para que estos anticuerpos puedan ser detectados, es necesario que hayan transcurrido como mínimo 3 meses desde el contacto con el virus. Los resultados de esta prueba legalmente son confidenciales, por esa razón los profesionales están obligados a mantener secreto profesional. Si se ha tenido un contacto sexual en el que cabe la posibilidad de infección con el VIH, no dude en ir a un centro de ETS o acudir al médico o médica de familia.

Si han pasado más de 3 meses desde el posible contacto con el virus y los análisis  indican que no hay ninguna enfermedad, puede tranquilizarse. No obstante, si aún siente preocupación,  acuda a un Centro de ETS o de Planificación Familiar para que le orienten. En estos casos no se recomienda ir a hacerse la prueba a un laboratorio privado.

La única forma de prevenir el contagio de VIH es utilizando el preservativo, de manera habitual y correcta. Los preservativos se deben utilizar cada vez que se tienen relaciones sexuales. Durante todas las prácticas sexuales, tanto con el sexo vaginal, como con el oral o el anal. Sin embargo, el preservativo solo protege la zona que lo envuelve. Por tanto, si hay llagas o verrugas fuera de esta zona, a través de ellas se pueden transmitir algunas ETS, como el herpers genital, o el papilomavirus. En estos casos se recomienda no mantener relaciones sexuales mientras dure la enfermedad.

 Hepatitis B

Es una enfermedad que puede transmitirse sexualmente, causada por un virus llamado virus de la Hepatitis B, que afecta al hígado.

Sus síntomas más característicos son: cansancio, pérdida de apetito, coloración amarilla de la piel amarilla o la parte blanca de los ojos, nauseas o vómitos. El 30% de las personas infectadas pueden no tener síntomas.
La Hepatitis B puede contagiarse si se mantienen relaciones sexuales con una persona infectada, a través del coito vaginal, con el sexo oral o la penetración anal. También puede ser transmitida de madre infectada al bebé durante el parto vaginal, y también al entrar en contacto nuestra sangre con sangre infectada (compartir jeringuillas o agujas por ejemplo).
Para detectar la Hepatitis B hay que hacer un análisis de sangre. Si se ha tenido un contacto sexual en el que cabe la posibilidad de coger Hepatitis, no dude en ir a un Centro de ETS o al médico o médica de familia.
La única forma de prevenir el contagio sexualmente es utilizando el preservativo, de manera habitual y correcta. Los preservativos se deben utilizar cada vez que se tienen relaciones sexuales. Durante todas las prácticas sexuales, tanto con el sexo vaginal, como con el oral o el anal. Sin embargo, el preservativo solo protege la zona que lo envuelve. Por tanto, si hay llagas o verrugas fuera de esta zona, a través de ellas se pueden transmitir algunas ETS, como el herpes genital, o el papilomavirus. En estos casos se recomienda no mantener relaciones sexuales mientras dure la enfermedad.


viernes, 11 de enero de 2013

Con las drogas no te la Juegues

http://www.cruzroja.es/juego_drogas/img/portada_drogas.jpg 

Un interesante juego interactivo para informarse sobre el consumo de drogas.
Para ver el juego Pincha Aqui y despues dale a Aceptar

Cruz Roja Juventud es la Sección Juvenil de Cruz Roja Española. Uno de nuestros objetivos es promover, entre los y las jóvenes, actitudes de responsabilidad respecto a las drogas, con especial referencia al cannabis, alcohol, tabaco y drogas de síntesis.

Descubre este juego interactivo que pretende prevenir ante el uso de drogas a jóvenes entre 13 y 18 años y diviértete mientras te informas… aunque recuerda, la decisión final y la responsabilidad en el consumo desustancias es tuya, así que presta mucha atención ya que hay mucho en juego.

Mi hijo toma Drogas?; Le pregunto?...Lo registro? Donde me informo?

¿Dónde puedo informarme sobre recursos de prevención?
 
En todas las comunidades autónomas y las ciudades autónomas a través de las Oficinas de Coordinación de Drogodependencias, donde podemos informarnos sobre los programas de prevención que se están desarrollando. Para más información, llamar al Servicio de Información y Orientación Telefónico sobre Drogodependencias de la FAD, Fundacion de la ayuda contra la drogadiccion, al  número 900 16 15 15.

http://enfamiliafad.org/userfiles/image/general0.png

 ¿Qué signos/síntomas pueden ayudar a detectar un abuso de drogas?
 
Busto
Algunos signos de cambio hacia hábitos de consumo pueden ser:
  •  empeoramiento del aspecto físico y falta de cuidado personal (higiene, ropa, cuidado de la salud…)
  • cambios en el estilo de vida (pérdida de interés en actividades, tendencia al aislamiento…)
  • cambios en el estado de ánimo y en los ritmos del sueño y vigilia, pasividad e indiferencia ante su entorno, aumento de las necesidades económicas, delegación de responsabilidades… 
Este tipo de signos hay que tomarlos con mucha cautela. Es solo la interacción entre ellos la que puede determinar mayores probabilidades de abuso. En caso de duda, lo más importante es hablar con la persona concreta, sabiendo que, si es necesario, se puede contar con asesoramiento profesional.

¿Cualquier tipo de contacto con las drogas implica el tener un problema?

Hay que señalar que no todo consumo de drogas implica necesariamente un problema. Existen diferentes formas de consumo: uso, abuso y dependencia. El proceso de dependencia que se establece con una o varias sustancias lleva tiempo y pasa por diferentes fases en las que la frecuencia, la cantidad y las formas de consumo varían (consumos experimentales, ocasionales, habituales o compulsivos). En la mayor parte de las ocasiones el inicio de consumo no conduce a la dependencia.



 ¿Es adecuado registrar las pertenencias de nuestro hijo ante una sospecha de consumo?

jueves, 10 de enero de 2013

Sexualidad y Adolescencia



Frases y pensamientos para recordar

"Te enseñaré una receta para hacerte amar sin drogas, sin hierbas, ni versos mágicos de bruja; si quieres ser amado, ama"

                    


DIFERENTES ORIENTACIONES SEXUALES

Una persona heterosexual es la que se siente atraída sexual y amorosamente por personas del otro sexo. Heteras en griego significa distinto.

Una persona homosexual es aquélla que se siente atraída por otra de su mismo sexo, se enamoran y tienen relaciones sexuales entre sí. Homos en griego significa “igual a”. A la relación entre mujeres se le llama lesbianismo, esta palabra se retomó de la gran poetisa Safo que vivía en la isla griega de Lesbos, ya que ella escribió sobre la amistad y el amor entre mujeres.

Una persona bisexual es la que se siente atraída o establece relaciones con personas de ambos sexos.

La manera en que las personas sienten y piensan con respecto a las distintas orientaciones sexuales está muy relacionada con las creencias, actitudes, costumbres, valores de la época y del medio social en que se viva.

En algunas ocasiones a las personas que no son como la mayoría, se les presiona, humilla o agrede; estas actitudes van en contra de los derechos humanos y los valores como el respeto, la dignidad, la igualdad y la tolerancia.

Lo importante es respetar a las personas independientemente de su orientación o práctica sexual o forma de vida, ya que ello no las hace más o menos valiosas ni dejan de ser personas.


LA PRIMERA EXPERIENCIA SEXUAL

Sexualidad y Adolescencia

                                                                           



La sexualidad humana de acuerdo con la organizacion mundial de la salud(OMS) se define como:

"Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales"

SEXO

El sexo es una característica biológica que permite identificar a las personas por sus diferencias corporales, como hombres o como mujeres. Los cuerpos de los hombres y de las mujeres son diferentes; la muestra más notable está en los genitales externos. En el momento en que nace un ser humano, de acuerdo a sus genitales, se le identifica como hombre o mujer. Esta diferencia posibilita físicamente a ambos para participar en la reproducción de la especie.
                       

En los seres humanos, a diferencia del resto de los animales, el ejercicio de la sexualidad es una manera de manifestar un sentimiento muy importante, como es el amor a la pareja. Implica una responsabilidad de las personas para controlar o moderar su sexualidad y afrontar sus consecuencias.