viernes, 17 de julio de 2015

Masturbación: mitos y realidades

La masturbación es todo acto autoestimulatorio que tiende a producir o incrementar la satisfacción sexual. Históricamente ha sido un tema tabú, que genera controversia y lleno de mitos y en esto no ha estado exento el mundo científico. 

El hombre adulto promedio menor de 35 años se masturba aproximadamente 70 veces al año y los mayores de 35 alrededor de 33 veces .El 95% de los hombres se había masturbado y que para el 78,6% era una práctica actual .

La adolescencia es el período en donde se encuentra la mayor frecuencia de masturbación. La conducta masturbatoria está presente en ambos sexos, en todas las etapas de la vida y no es excluyente a tener relaciones sexuales satisfactorias. El reprender o castigar a un niño por masturbarse puede acarrear culpa y vergüenza acerca de su sexualidad. La masturbación se ha utilizado como técnica terapéutica en disfunciones sexuales. La masturbación excesiva o compulsiva puede ser un síntoma de trastornos psiquiátricos o psicológicos.


Mitos

 Para el médico Tissot (1758) y sus seguidores, la masturbación producía: melancolía, crisis histéricas, ceguera, impotencia, esterilidad, oligofrenias, demencias, cardiopatías (llegó a describirse un corazón del masturbador), adelgazamiento, tuberculosis y calvicie . 

Durante años, han existido mitos y fantasías acerca de la masturbación como los siguientes :

– Es un acto que se realiza sólo en la adolescencia. 
– Las mujeres no se masturban. 
– El que se masturba se envicia.
– Si se tiene pareja estable, es anormal masturbarse. 
– Produce daño mental y debilidad física. 
– Produce daños en la personalidad. 
– La persona que se masturba es perversa. 
– Hace salir pelos en la palma de la mano. 
– Causa malformaciones físicas en la zona genital (se caen los testículos, crece el clítoris) – Causa disfunciones sexuales (eyaculación retardada, frigidez) 
– Hace aparecer pecas en la cara y acné. 
– Produce ojeras. 

lunes, 13 de julio de 2015

Programa de detección precoz del cáncer de mama

Ha cambiado la forma de realizarse la mamografia, ahora ya no será sólo a primeros de año con el "camión "ahora se hacen en el hospital de Ubeda previa cita que recibiréis en vuestra casa, se hacen en horario de tarde.
Debido a la gran cantidad de pruebas que hay que realizar es importante no perder la cita, si no puedes acudir llama al teléfono que aparece en la cita y te cambian el día.
Seamos responsables es mucho más fácil y cívico cambiar la cita que perderla y solicitar una nueva.



Qué es el programa de detección precoz del cáncer de mama? 
El cáncer de mama es un importante problema de salud en Andalucía. Es el tumor maligno más frecuente en las mujeres, con una estimación de la incidencia para el año 2012 que asciende a un total de 5.691 nuevos casos de cáncer de mama en Andalucía (tasa estandarizada de incidencia 111 por 100.000 habitantes). En el año 2010 produjo 1.013 defunciones (tasa estandarizada de mortalidad 17,95 por 100.000 habitantes) según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
Con los conocimientos disponibles en la actualidad no es posible llevar a cabo medidas para evitar que la enfermedad aparezca, pero afortunadamente es posible detectarla en fases tempranas cuando aún no ha producido síntomas y aplicando el tratamiento adecuado, conseguir mejorar el pronóstico aumentando la supervivencia. La detección precoz permite realizar en la mayoría de los casos cirugía más conservadora y menos mutilante.
La forma más eficaz de detectar precozmente el cáncer de mama es realizar mamografías periódicas a mujeres de una determinada franja de edad, en las que aún no se han presentado síntomas.
¿En qué consiste el programa de detección precoz de cáncer de mama?
El Programa de detección precoz del cáncer de mama (puesto en marcha en Andalucía en 1995) consiste en la realización de mamografías cada 2 años a toda la población femenina entre 50 y 69 años residente en Andalucía.
Las mujeres son citadas mediante carta que reciben en su domicilio para acudir a una Unidad de exploración mamográfica específica en donde se hacen dos placas por mama (doble proyección) que son estudiadas por dos radiólogos distintos (doble lectura), el resultado lo recibe la interesada por correo y en el caso de que deba ser derivada al hospital para completar el estudio o para realizar algún tipo de tratamiento también recibirá dicha cita por correo.

viernes, 19 de junio de 2015

Consulta provincial Gineco-Obstétrica para mujeres de movilidad reducida

Esta iniciativa forma parte del I Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidad

Queremos recordaros que continúa en funcionamiento la consulta provincial Gineco-Obstétrica para mujeres de movilidad reducida. Las mujeres con discapacidad debido a sus problemas de movilidad no suelen realizarse revisiones ginecológicas y cuando consultan, a veces existe patología más grave por el hecho de no haber acudido a tiempo.

La consulta pertenece al Complejo Hospitalario de Jaén y está ubicada en el Hospital Materno Infantil (planta semisótano, consulta Nº 7). Se encuentra  preparada estructuralmente y cuenta con todo el material necesario para atender a mujeres con discapacidad.

Su cartera de servicios es la siguiente:

-Mujeres sin patología ginecológica; programa de detección precoz del cáncer de cervix.

-Planificación familiar de tercer nivel.

-Mujeres con clínica compatible con patología ginecológica.

-Atención y seguimiento de embarazo.

-Patología mamaria: también se puede derivar a esta consulta comunicándolo previamente y se determinará si es necesaria la realización de una ecografía mamaria en la misma.


La consulta funciona dos miércoles al mes  comenzando a las 12 horas, puedes solicitar cita en  atención primaria desde la consulta de tu medico o matrona.
       
       

jueves, 18 de junio de 2015

I CONCURSO CORTOMETRAJE JÓDAR, YO DIGO NO A LAS DROGAS

El Centro de Salud "Doctor Ricardo Fernández Valadés" presenta :

Cortometraje realizado por alumnos del IES Juan López Morillas, con la colaboración del Ilustrísimo Ayuntamiento de Jódar, a través del Programa Ciudades ante las Drogas.


A lo largo del curso académico 2014-2015, se ha llevado a cabo un proyecto de prevención en secundaria, en el Instituto Juan López Morillas de Jódar, donde se ha obtenido un gran resultado, a través de realizar los talleres por las aulas, el trabajo final ha sido participar en el I Concurso de Cortometrajes, donde varios jóvenes han sido pioneros en este tema, se han lanzado y han realizado un gran cortometraje. Esta iniciativa se realiza, gracias a la colaboración del Csjodarsalud Jodar

viernes, 12 de junio de 2015

Taller de RCP en el instituto Juan López Morillas


Hoy se ha impartido el taller teórico practico de RCP en el instituto Juan López Morillas en el marco del mes de la salud , ya la sexta edición de estas jornadas. 

Esperamos que os haya gustado mucho, y haya sido útil. 



mas fotos

jueves, 11 de junio de 2015

Vacunas y embarazo




Si piensa quedarse embarazada es un buen momento para revisar su calendario de vacunas y actualizarlo.

Recuerde que las vacunas deben evitarse durante las primeras 14 semanas de embarazo.

Protección adecuada previa al embarazo

-Una dosis de vacuna antitetánica en los últimos 10 años.

-Una dosis para evitar la rubeola en cualquier momento de su vida. Es muy importante esperar 3 meses después de la vacuna para quedarse embarazada así tendrá la seguridad de que es inofensiva para el bebé.

-La vacuna para la gripe está indicada en los mismos casos que en la mujer no embarazada. No son necesarias otras vacunas antes del embarazo.

Vacunas que están indicadas en el embarazo

miércoles, 10 de junio de 2015

10 consejos para viajar con diabetes



Recursos para Viajar con Diabetes



Puedes necesitar un informe medico , y  puede ser interesante que este en ingles aqui puedes descargarte un modelo , informe medico
  • Llevar alguna identificación de la condición de diabético , así como un breve informe médico (preferiblemente en inglés si se viaja al extranjero) donde se especifique el tratamiento habitual que precisa.

  • Antes de viajar , consultar con su equipo médico habitual para que éste le oriente sobre las modificaciones de la pauta terapéutica que puede precisar durante el viaje.

  • Llevar encima la medicación habitual de la diabetes (insulina o pastillas) en cantidad más que suficiente para todo el viaje, un medidor de glucosa con abundantes tiras reactivas, tiras reactivas para medir cuerpos cetónicos en orina, algunos alimentos que contengan hidratos de carbono tanto de absorción lenta como rápida así como un inyectable con glucagón si la insulina es su tratamiento habitual.

jueves, 28 de mayo de 2015

No sigas sentado , Mitos sobre la actividad física. Hacer ejercicio no es caro ni tiene edad.


Actividad física


Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.
Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:
  • reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas;
  • mejora la salud ósea y funcional, y
  • es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.
Los niveles de actividad física recomendados por sus efectos beneficiosos en la salud y como prevención de enfermedades no transmisibles se pueden consultar aquí.
La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.
Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea.

Mitos sobre la actividad física

Mantener la actividad física resulta muy caro. Se necesitan equipos, ropas y zapatos especiales, y a veces incluso hay que pagar por el uso de las instalaciones deportivas.

Cargar la compra, madera, libros o niños son buenas actividades físicas complementarias, igual que subir escaleras en vez de utilizar el ascensor. La actividad física más practicada y recomendada (caminar) es totalmente gratuita. Algunas zonas urbanas disponen de parques, paseos marítimos u otras zonas peatonales ideales para caminar, correr o jugar. No es imprescindible acudir a un gimnasio, piscina u otra instalación deportiva especial para mantenerse físicamente activo.
La actividad física se puede realizar prácticamente en cualquier sitio y no requiere equipo necesariamente.
Estoy muy ocupado y la actividad física requiere mucho tiempo.

martes, 26 de mayo de 2015

Diez estrategias para preservar la seguridad de los niños las carreteras/ OMS



  1. Control de la velocidad
  2. Prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol
  3. Uso de cascos por ciclistas y motociclistas
  4. Protección de los niños en los vehículos
  5. Mejoramiento de la vista y la visibilidad de los niños
  6. Mejoramiento de la infraestructura vial
  7. Adaptación del diseño de los vehículos
  8. Reducción de los riesgos para los conductores jóvenes
  9. Proporcionar atención adecuada a los niños con traumatismos
  10. Vigilar a los niños en proximidades de las carreteras
6)Mejoramiento de la infraestructura vial 


Históricamente, las carreteras se han construido para facilitar, sobre todo, el transporte motorizado, pero se ha prestado poca atención a las necesidades de las comunidades por las que pasan. La construcción de infraestructura nueva y la modificación de la existente para tener en cuenta la seguridad mejorarían las condiciones de vida de esas comunidades y reduciría los peligros que para los niños representan los accidentes de tránsito. 

Las estrategias para fortalecer la infraestructura vial incluyen: 

 instalar elementos físicos tales como semáforos, rotondas, badenes, cruces peatonales, pasos elevados, acera central y alumbrado público en carreteras muy transitadas; 
 separar los diversos tipos de transporte y usuarios de carreteras mediante mecanismos tales como niveles elevados y carriles exclusivos para peatones y ciclistas, así como vallas centrales para separar el tránsito motorizado en diferentes direcciones;crear zonas peatonales para mejorar la seguridad de los peatones; 
 establecer zonas de seguridad escolar que incluyan un conjunto de medidas de reducción de la velocidad, zonas peatonales, puntos seguros de ascenso y descenso de pasajeros y cruces vigilados; 
 aumentar el tiempo de cruce peatonal en las intersecciones señalizadas próximas a las escuelas; 
 delimitar áreas recreativas para niños alejadas de las carreteras;  invertir en medios de transporte público seguros. 

7)Adaptación del diseño de los vehículos 

Diez estrategias para preservar la seguridad de los niños las carreteras/ OMS


  1. Control de la velocidad
  2. Prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol
  3. Uso de cascos por ciclistas y motociclistas
  4. Protección de los niños en los vehículos
  5. Mejoramiento de la vista y la visibilidad de los niños
  6. Mejoramiento de la infraestructura vial
  7. Adaptación del diseño de los vehículos
  8. Reducción de los riesgos para los conductores jóvenes
  9. Proporcionar atención adecuada a los niños con traumatismos
  10. Vigilar a los niños en proximidades de las carreteras
1)Control de la velocidad 


La velocidad es un factor que propicia aproximadamente una tercera parte de todos los accidentes de tránsito con víctimas mortales en los países de altos ingresos, y hasta la mitad de esos accidentes en los países de ingresos bajos y medianos. Carreteras amplias y rectas que pasan por escuelas, áreas residenciales y comerciales y facilitan la circulación a alta velocidad exponen a los niños a un riesgo considerable. 
Las estrategias siguientes pueden contribuir a reducir la velocidad: 

 establecer y hacer respetar límites de velocidad apropiados en función de cada carretera; 
 establecer y hacer respetar una velocidad límite máxima de 30 km por hora en carreteras con altas concentraciones de peatones;
 hacer respetar los límites de velocidad mediante el uso de cámaras automáticas de detección de velocidad; 
 construir o modificar carreteras para dotarlas de características que limiten la velocidad, por ejemplo, semáforos, rotondas y badenes


2)Prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol 

Uno de los principales riesgos para los niños como peatones, ciclistas y pasajeros en vehículos son las personas que conducen bajo los efectos del alcohol. El consumo de alcohol antes de conducir aumenta no solo las probabilidades de que ocurra un accidente de tránsito, sino también la probabilidad de que se produzcan defunciones o traumatismos graves. El riesgo de accidente de tránsito comienza a aumentar significativamente cuando el conductor tiene una concentración de alcohol en sangre de unos 0,04 g/dl. 
Las estrategias siguientes pueden reducir el número de casos de conducción bajo los efectos del alcohol: 

 establecer y hacer respetar los límites de 0,05 g/dl o menos para todos los conductores, y límites más bajos, de 0,02 g/ dl o menos para los conductores jóvenes; 
 hacer cumplir las normas sobre conducción bajo los efectos del alcohol por medio de puestos de control y pruebas aleatorias de alcoholemia. 
 restringir la venta de alcohol mediante normas que fijen una edad mínima, reglamenten los tipos de establecimientos habilitados para vender alcohol y fijen sus horarios de funcionamiento; 
 limitar la comercialización de bebidas alcohólicas a los niños.

3)Uso de cascos por ciclistas y motociclistas 

En lo que respecta a los niños, el uso del casco es la estrategia individual más eficaz para reducir el riesgo de traumatismo craneal cuando conducen bicicletas o motocicletas. Independientemente de la edad, el uso adecuado del casco reduce el riesgo de traumatismo craneal entre los ciclistas en un 69%, mientras que entre los motociclistas reduce el riesgo de defunción en un 40% y el de traumatismo craneal grave en más del 70%. 
Las estrategias siguientes pueden asegurar el uso del casco: 

 imponer y hacer respetar por los motociclistas, normas sobre uso del casco que estipulen el tipo y la forma de los cascos por grupo etario;introducir criterios de fabricación de cascos reconocidos internacionalmente, a fin de asegurar que sean apropiados para los niños; 
 velar por la disponibilidad y asequibilidad de cascos para quienes los necesiten; 
 respaldar iniciativas comunitarias dirigidas a los niños mediante la sensibilización de sus padres respecto del uso del casco en motocicletas y bicicletas, y proporcionar cascos gratuitos o a precios reducidos para los niños.

4)Protección de los niños en los vehículos 

viernes, 15 de mayo de 2015

VI Jornadas de la salud; Centro de Salud :Dr Ricardo Fernandez Valades




PROPUESTA DE ACTIVIDADES MES DE LA SALUD 2015


4 DE JUNIO A LAS 11 H.  “SEGURIDAD QUÍMICA EN EL HOGAR “. Imparte Luis Javier Fernandez. Farmacéutico. Lugar: Salón de actos del Centro Municipal de Servicios Sociales.

9 DE JUNIO A LAS 11,30 H. “ DIETA MEDITERRANEA “.  Imparte Miguel Angel Salas, enfermero.  Lugar: Salón de actos del Centro Municipal de Servicios Sociales.

9 DE JUNIO A LAS 17 H. “ URGENCIAS MÁS FRECUENTES “. Imparten Mercedes Santiago, enfermera y Mari Paqui Sanchez, auxiliar de enfermería y voluntarias de la Agrupación Local de Protección Civil de Jódar. Lugar Centro de Participación Activa de Personas Mayores.

10 DE JUNIO A LAS 11 H. “ TALLER TEORICO – PRACTICO DE PRIMEROS AUXILIOS EN EDAD PEDIATRICA “ Imparten Araceli Astasio, médico del área de pediatría y Juan Francisco Rivas, técnico en emergencias sanitarias. Lugar Salón de actos del Centro Municipal de Servicios Sociales. Plazas limitadas. Inscripciones en el centro de salud.

12 DE JUNIO A LAS 9 H. “TALLER TEORICO – PRÁCTICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y PRIMEROS AUXILIOS “, para alumnos de 1º de Bachillerato. Imparten Jose Mª Conchilla, médico y Manuel Peiró, enfermero. Lugar: Instituto de Educación Secundaria  “ Juan Lopez Morillas “.

16 DE JUNIO A LAS 11H.  “ RABIETAS Y PATALETAS “. Imparte Araceli Astasio, médico del área de pediatría. Lugar: Salón de actos del Centro Municipal de Servicios Sociales.

24 DE JUNIO A LAS 11 H. “ ACTIVIDAD COLECTIVA DE ZUMBA “. Imparte:Gema Vílchez. Monitora de zumba. Lugar: Polideportivo Municipal, a las 11 horas.

24 DE JUNIO A LAS 18 H.  “ PORTEO SEGURO, SUS BENEFICIOS EN EL LLANTO Y DESARROLLO INFANTIL “. Imparte Guadalupe Redondo, matrona y Eva Sánchez, voluntaria de la Asociación Nacer y mamar, de Ubeda.

jueves, 7 de mayo de 2015

Centro de Salud en Radio Jodar, escucha el podcast

Centro de Salud

Programa de Radio Jodar 95.3 fm donde colabora el centro de Salud de Jodar.

Visita la pagina de Radio Jodar
Haz click en la imagen
Accede al podcast, haz click en la imagen


Segundo podcast




martes, 5 de mayo de 2015

DÍA MUNDIAL DEL ASMA 2015

El asma se produce por una obstrucción de las vías aéreas (pequeños y grandes bronquios) que es reversible por sí sola o por acción de drogas broncodilatadoras. La obstrucción bronquial es producida por un espasmo de los músculos que rodean al bronquio, o por la inflamación de las paredes del bronquio.


El Día Mundial del Asma es organizado por la Iniciativa Global para el Asma (GINA), en colaboración con los grupos de cuidado de la salud y educadores de asma para crear conciencia sobre el asma y mejorar el cuidado del asma en todo el mundo.
Para conocer las actividades que organiza Fundaler para el Dia Mundial del Asma, siga el siguiente enlace.


Asociación de Alérgicos y Asmáticos de Jaén (ALERJA)

C/ Arquitecto Berges, 34 A, Bajo
23007 Jaén
Teléfono: .
Contacto: asalerja@yahoo.es

lunes, 4 de mayo de 2015

“No compres medicamentos en webs ilegales. Es un error fatal para tu salud”

La campaña “No compres medicamentos en webs ilegales. Es un error fatal para tu salud” es una campaña promovida desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para concienciar a los ciudadanos sobre los riesgos para la salud de los medicamentos adquiridos en webs ilegales.

LAS WEBS ILEGALES

Cada vez es más frecuente recibir, la mayoría de las veces sin nuestra autorización, ofertas de medicamentos a través de Internet. A diferencia de otros productos que se venden a través de Internet, los medicamentos tienen un impacto directo en nuestra salud y para que su uso sea seguro se requieren las garantías de calidad, seguridad, eficacia y correcta información que dan las autoridades sanitarias, y una adecuada actuación de los profesionales sanitarios en su prescripción y dispensación.
  • Consejos para reconocer las webs ilegales
    Las webs que realizan actividades ilegales:
    • Venden medicamentos no autorizados en España: puedes consultar cuales son los medicamentos autorizados en España en www.aemps.gob.es/cima.
    • En otros casos los medicamentos que venden estas webs son falsificaciones de forma que imitan al medicamento original autorizado de manera que no son fácilmente distinguibles.
    • Venden medicamentos que requieren receta médica, lo que está expresamente prohibido en España: si quieres conocer si un medicamento requiere o no receta lo puedes averiguar en www.aemps.gob.es/cima.
    • Son webs que no se corresponden con oficinas de farmacia legalmente autorizadas.
    • Son webs en las que no se informa de quién es el propietario, el farmacéutico responsable de la misma y no hay una dirección física de la oficina de farmacia o identificación sobre la misma.
    • Es una actividad comercial fraudulenta, por lo que estás poniendo en peligro tus datos personales y financieros.
“No compres medicamentos en webs ilegales. Es un error fatal para tu salud”

CONOCE LOS RIESGOS PARA TU SALUD

Los medicamentos que se suministran a través de web ilegales tienen riesgos importantes para tu salud:
  • Más de la mitad de los medicamentos que circulan a través de Internet son falsificaciones fabricadas sin garantías a partir de sustancias no autorizadas, de baja calidad o con efectos tóxicos, que pueden producir daños irreparables a la salud.
Un medicamento vendido en una web ilegal carece de las garantías legales de calidad, seguridad, eficacia y correcta información y pone en riesgo tu salud. En muchas ocasiones se trata de medicamentos falsificados o de baja calidad, que se fabrican en la clandestinidad sin medidas de control respecto a sus ingredientes ni al proceso de fabricación y por lo tanto no existe ninguna garantía en cuanto a su calidad, seguridad y eficacia, y por ello supone un riesgo impredecible para tu salud.
Se desconoce dónde son fabricados (instalaciones), con qué (materias primas utilizadas) cómo (qué procedimientos), etc., además, se encuentran fuera del canal legal, sin ninguna garantía en cuanto a que se hayan observado las condiciones de distribución, almacenamiento y conservación necesarias, lo cual supone riesgos adicionales en caso de que se consuman.
A todo lo anterior se suma que se venden en canales ilegales sin ningún control médico para aquellos que precisan que un profesional sanitario los prescriba.
Todos estos son hechos que ponen de manifiesto los riesgos que representan para quien los consume.
“No compres medicamentos en webs ilegales. Es un error fatal para tu salud”

domingo, 3 de mayo de 2015

El test auditivo Online

Sólo un informe realizado por un médico especialista tras una completa revisión puede tomarse como referencia exacta y oficial de la capacidad auditiva de una persona. Y sólo tras ese informe podrá determinarse la necesidad, por ejemplo, de usar audífonos. No obstante, como paso previo y señal de posibles indicios de problemas, los test auditivos online son una buena ayuda. Además, muchos de ellos están avalados por especialistas y ofrecen un primer diagnóstico bastante acertado. De entre todos los test existentes, destacaríamos cuatro que nos parecen de referencia.


Se trata de uno de las pruebas online más conocidas. Con el aval de Siemens y de un equipo de audiólogos, este test, que podéis encontrar en la página de GAES, analiza la capacidad de identificación de palabras en un entorno ruidoso. Cómo la mayoría de test, requiere de un entorno silencioso y del uso de auriculares para una mejor y más fiable evaluación. Primero se analiza la identificación de palabras con el oído derecho, y luego, con el izquierdo. El resultado final muestra un gráfico en el que se compara la audición normal con la realizada por cada persona, ofreciendo un diagnóstico que suele acompañarse, si es necesario, de la recomendación de visitar a un especialista.

Este test es muy similar en funcionamiento al de Siemens, si bien busca identificar números en lugar de palabras. Y el reto es hacerlo en un contexto de ruido que va aumentando de forma progresiva. La prueba consta de cinco pasos e incluye también un diagnóstico, si bien  se insiste en que carece de validez médica y se recomienda buscar la certeza con una revisión médica.