jueves, 13 de junio de 2013

Día europeo de la prevención del cáncer de piel.

La campaña del Euromelanoma es una iniciativa europea para informar a la población sobre la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de piel



Banane

Las queratosis actínicas se palpan mejor que se ven porque tienen una superficie áspera y generalmente suelen ser varias lesiones. Son más frecuentes en zonas que han recibido una intensa y prolongada exposición al sol como la cara, el cuero cabelludo y el dorso de las manos.

El carcinoma basocelular también puede aparecer como una lesión aplanada y extensa, sobre todo en el tronco. La forma superficial de carcinoma basocelular se puede tratar sin cirugía.

El melanoma es un tumor maligno agresivo que tiene capacidad de diseminarse, sobre todo cuánto más profundo sea.

El carcinoma epidermoide es un tumor maligno de agresividad intermedia que puede diseminarse sobre todo si es profundo y se localiza en determinadas zonas como la oreja. El carcinoma epidermoide puede ser superficial o invasivo y la forma superficial se puede tratar sin cirugía

¿Quién tiene más riesgo?

El cáncer de piel es más frecuente en personas mayores de 50 años o personas que se han expuesto al sol de forma prolongada o intensa.

Las personas con un riesgo aumentado son las que:


  • Tienen piel clara o sufren quemaduras solares con facilidad
  • Tienen historia de quemaduras solares en la infancia
  • Pasan muchas horas al sol (por ocio o trabajo)
  • Se exponen al sol de forma intensa en cortos periodos de tiempo (vacaciones)
  • Utilizan cabinas de bronceado
  • Tienen más de 50 lunares
  • Tienen una historia familiar de cáncer de piel
  • Tienen más de 50 años
  • Tienen un trasplante de órganos


Nota: Aunque no sea una persona de alto riesgo, también puede tener un cáncer de piel, así que no olvide revisar su piel de forma regular.




miércoles, 12 de junio de 2013

Video sobre la incontinencia urinaria / Ejercicios de Kegel

La INCONTINENCIA URINARIA es la pérdida involuntaria de orina. Los síntomas pueden variar desde una pérdida leve de orina hasta la salida abundante e incontrolable de ésta.



Vídeo sobre la incontinencia tras el parto



Existen diversos tipos de incontinencia urinaria:

martes, 11 de junio de 2013

¿Qué hacer ante una crisis epiléptica?

El término Epilepsia se refiere a un conjunto de enfermedades que se manifiestan por crisis epilépticas causadas por un problema en el cerebro. Para padecer epilepsia hay que haber tenido más de una crisis. La epilepsia puede verse acentuada por varias circunstancias, como cambios hormonales o falta de sueño.

HAY MUCHOS TIPOS DE CRISIS EPILÉPTICAS, generalmente nos referimos aquella en la que persona pierde el conocimiento. El cuerpo se pone rígido. La persona cae al suelo y el cuerpo empieza a sacudirse rítmicamente (hacia delante y hacia atrás). Este tipo de crisis son conocidas como Tónico -Clonicas.

Que hacer si vemos una persona con  lo que creemos una crisis epiléptica:

  • No inmovilizar a la persona.
  • Medir la duración de la crisis epiléptica con un reloj.
  • A modo de almohada, proteger la cabeza con alguna prenda de ropa blanda.
  • Aflojar la ropa apretada.
  • En el caso de usarlas, quitar las gafas de la persona con cuidado.
  • Hablar con calma y claridad.
  • Bloquear y evitar peligros.
  • Explicar lo sucedido a otras personas.
  • Tras la crisis, poner a la persona de lado.
  • No sujetar a la persona una vez finalizada la crisis.
Aquí os dejamos un vídeo para que lo tengáis mas claro:

                                   

Y aquí un vídeo completo de la cruz roja sobre primeros auxilios :



lunes, 10 de junio de 2013

RCP ,Solo con dos manos Salvas una vida.

Entrada de Miquel Molina desde su Bloc d’un Metge de Família que trata sobre las nuevas recomendaciones de la American Heart Association i la British Heart Foundation  sobre la RCP.


La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica crítica y tremendamente eficiente ya que permite salvar una vida cuando uno sabe como realizarla.

Muchas personas desconocen como hacer la reanimación cardiopulmonar o creen que es complicado hacerla .

La RCP en realidad no es difícil de aprender , pero si te encontraras una persona en parada cardiorespiratoria vomitada y con sangre en la boca, realmente lo reanimarías con ventilaciones boca a boca y compresiones torácicas?

Es por eso que instituciones internacionales como l'American Heart Association y la British Heart Foundation se han preocupado por promover la RCP y por conseguir que sea mas sencilla de aprender.

Actualmente enseñan la RCP solo con las manos de tal forma que las personas sean mas proclives para hacer RCP al no tener que realizar la ventilación boca a boca.

Ideas Clave:

La Asociación Americana del Corazón, en las recomendaciones del 2012, va a simplificar las cosas ,y recuerda que solo son necesarias 3 cosas en una situación de parada cardiorespiratoria, olvidaos de momento del boca a boca.

SOLO ES NECESARIO:

1 - LLAMA al 112

2 - Haz compresiones toràcicas fuertes y ràpidas.

3 - Hazlo al ritmo de la canción de los Bee -Gees " Staying 

Alive".










domingo, 9 de junio de 2013

Que es la posicion lateral de seguridad


La posición lateral de seguridad o de recuperación se usa en caso de que el paciente se halle inconsciente con presencia de respiración y pulso. Pues lo dicho para usar esta postura el paciente debe estar inconsciente , debe respirar y debe tener pulso , si no respira o no tiene pulso la actuación seria otra y hablaremos otro día.

Id consultado la sección de primeros Auxilios

Esta posición previene el atragantamiento y la aspiración de vómitos.

  • Colocamos a la persona tumbada boca arriba
  • Flexione el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo 
  • Con la pierna del lado interno recta, flexionamos la pierna del lado externo, hasta formar un ángulo con el cuerpo. 
  • Giramos el cuerpo hasta que quede de lado. 
  • Coloque el dorso de la mano del lado externo, bajo la mejilla







CADENA DE SUPERVIVENCIA



Esta cadena representa la secuencia de acciones que, realizadas de manera rápida y ordenada, conseguirían aumentar al máximo la probabilidad de supervivencia de una persona que sufre una parada cardíaca súbita.

 cuatro eslabones:
Reconocimiento y Alerta al Sistema de Emergencias: "Llamar al 112" 
llamada precoz a los Equipos Médicos de Emergencias ante la PCR, así como en aquellas situaciones que pueden desecadenarla, sobre todo, el dolor torácico (que debe ser reconocido especialmente en el medio extrahospitalario) y la enfermedad crítica que ocasiona un deterioro fisiológico (que debe ser reconocida especialmente en el medio intrahospitalario), en las que la llamada precoz puede permitir la prevención del paro.

Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP Básica): que incluye la ejecución del masaje cardiaco y la respiración artificial para enlentecer el deterioro del cerebro y del corazón, tratar de restaurar la vida y, en cualquier caso, ganar tiempo para la desfibrilación.






Desfibrilación Eléctrica (Descarga eléctrica): que incluye la aplicación de una descarga en el pecho de la víctima capaz de restaurar el ritmo cardiaco y que, así, el corazón pueda volver a bombear sangre.


Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCP Avanzada) y Cuidados Postresucitación: que implica la estabilización del paciente y, si éste sobrevive al paro, la puesta en marcha de medidas que le permitan recuperar su calidad de vida.

sábado, 8 de junio de 2013

viernes, 7 de junio de 2013

ESCUELA DE PADRES" Sana,Sana, Culito de Rana" Rabietas; comportamiento en el preescolar

7 de Junio Viernes en Salón de Actos del Edificio de Asuntos Sociales a las 11:30
  


Tema: COMPORTAMIENTO DEL PREESCOLAR ; RABIETAS

Imparte la Charla  Psicóloga/ Coordinadora Escolar


Rabietas
Son comportamientos o arrebatos emocionales perturbadores o desagradables que se presentan con frecuencia en respuesta a deseos o necesidades insatisfechas. Las rabietas tienen mayor probabilidad de presentarse en niños pequeños o en alguien que no pueda expresar sus necesidades o controlar sus emociones cuando está frustrado.


Las rabietas o "berrinches" son comportamientos naturales durante el desarrollo de la primera infancia. Los niños tienen una tendencia normal y natural a afirmar su independencia a medida que aprenden que son seres aparte de sus padres.

Este deseo de control a menudo se manifiesta diciendo "no" frecuentemente y teniendo rabietas. Éstas empeoran por el hecho de que el niño puede no tener el vocabulario para expresar sus sentimientos.

Las rabietas generalmente comienzan alrededor de la edad de 12 a 18 meses, empeoran entre los 2 y 3 años, luego disminuyen rápidamente hasta la edad de 4 años, después de lo cual casi no se deben volver a presentar. El hecho de estar cansado, hambriento o enfermo puede hacer que las rabietas empeoren o se vuelvan más frecuentes.

¿Cuándo desaparecerán las rabietas?

semana del parto respetado


Aprovecharemos la reunión mensual de Nacer y Mamar para celebrar la semana mundial del parto respetado.En Ubeda el evento se celebrará el próximo lunes 10 de Junio a las 17:30h en SAFA, Av. Cristo Rey.El Cine fórum está abierto a todos quienes quieran participar. La entrada es gratuita y abierta

jueves, 6 de junio de 2013

RECOMENDACIONES SOBRE LACTANCIA MATERNA DEL COMITÉ DE LACTANCIA MATERNA DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA



La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida. Cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y desde el punto de vista emocional le asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con su madre, ambos esenciales para un correcto desarrollo como persona independiente y segura. Por todo ello la lactancia materna es considerada el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante y el niño pequeño.

Recomendaciones lactancia materna aepedLa superioridad de la leche materna sobre cualquier otro alimento (leche de fórmula artificial) para la nutrición y desarrollo del bebé durante los primeros meses de vida ha quedado bien demostrada en numerosos estudios científicos, que señalan un mayor riesgo de numerosos problemas de salud en los niños no alimentados con leche materna, entre los que cabe resaltar un mayor riesgo de muerte súbita del lactante y de muerte durante el primer año de vida, así como de padecer infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias y de que estas sean más graves y ocasionen ingresos hospitalarios. A largo plazo los niños no amamantados padecen con más frecuencia dermatitis atópica, alergia, asma, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, Diabetes Mellitus, esclerosis múltiple y cáncer. Las niñas no amamantadas tienen mayor riesgo de cáncer de mama en la edad adulta. Los lactantes no alimentados al pecho presentan peores resultados en los test de inteligencia y tienen un riesgo más elevado de padecer hiperactividad, ansiedad y depresión, así como de sufrir maltrato infantil. Por otro lado, en las madres aumenta el riesgo de padecer hemorragia postparto, fractura de columna y de cadera en la edad postmenopáusica, cáncer de ovario, cáncer de útero, artritis reumatoide, enfermedad cardiovascular, hipertensión, ansiedad y depresión.

La madre que amamanta protege el medio ambiente al disminuir el consumo de electricidad y agua así como la generación de diversos contaminantes ambientales que se producen durante la fabricación, el transporte y la distribución de los sucedáneos de la leche materna y de los utensilios utilizados para su administración.

miércoles, 5 de junio de 2013

LAS RABIETAS INFANTILES… O CÓMO COMPRENDER LO INCOMPRENSIBLE


Articulo sobre las rabietas infantiles tomado de la web proyecto materna

Hoy os dejamos una visión distinta sobre la intervención de las rabietas.

Por Nuria Otero Tomera

Todos hemos oído hablar de las rabietas. Hablamos de ellas con total normalidad, como algo completamente integrado en nuestro día a día, y los que somos padres nos preguntamos unos a otros con naturalidad “¿tu hijo ya ha empezado con las rabietas?” como cuando preguntamos si les han salido los dientes o si ya sabe ir en bicicleta.




Ahora bien… ¿qué es una rabieta? Rabieta viene de rabia… para mí una rabieta es una demostración explícita y explosiva (con rabia, con ira) de un malestar, de un desacuerdo,  sea éste importante o no a ojos de quien contempla el cuadro. Y rabietas las tenemos todos, niños y adultos. Lo que ocurre es que a medida que nos vamos haciendo mayores vamos aprendiendo a canalizar la rabia y los enfados, vamos comprendiendo más nuestro entorno y el por qué a veces las cosas no son como esperamos, y sobre todo… aprendemos a no demostrar muchas de las cosas que sentimos porque parece ser que no está bien visto.

Pero ¿cuándo se produce una rabieta y por qué?

martes, 4 de junio de 2013

Exposición Itinerante sobre lactancia materna

Estos días disfrutamos en nuestro Centro de Salud de la

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE LACTANCIA MATERNA

Logo

ACUDID A VERLA MERECE LA PENA

Una exposición fotográfica sobre la lactancia materna se encuentra expuesta en el Centro de Salud de Jódar.


La muestra itinerante de la asociación "Nacer y mamar" intenta promover y difundir los beneficios físicos y emocionales para el bebé y la madre de esta práctica El Centro de Salud de Jódar tendrá expuesta durante el més de Junio una exposición fotográfica itinerante de la asociación "Nacer y mamar" para promover la lactancia materna y difundir sus beneficios físicos y emocionales para la mujer y el bebé, así como para apoyar a las madres. Otro de los objetivos de esta iniciativa es recuperar una práctica saludable que ahora resurge tras estar en desuso durante los últimos 50 años en España. La muestra, compuesta de 16 de imágenes, también intenta indicar la técnica del amamantamiento, con diferentes posturas y ejemplos de correctos agarres al pecho, así como mostrar experiencias de lactancia con gemelos o dos hijos a la vez. Las fotografías son propiedad de "Nacer y Mamar de Úbeda", una asociación sin ánimo de lucro que se dedica al fomento de la lactancia materna. Está integrada por madres, padres y personas interesadas en los métodos de crianza basados en el respeto a la naturaleza y necesidades de los niños.




lunes, 3 de junio de 2013

Asociacion Nacer y Mamar

Logo

Hoy os dejamos un enlace a la pagina de la Asociación Nacer y Mamar, un sitio donde informarse sobre la lactancia.  NACERYMAMAR PINCHA AQUI


Nacer y Mamar es una organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro con ámbito de actuación fundamentalmente en Ubeda y provincia de Jaén.

domingo, 2 de junio de 2013

JUNIO: MES DE LA ESTERILIDAD





En junio se celebra el Mes Mundial de la Esterilidad, con la finalidad de luchar contra la ignorancia que genera mitos y prejuicios acerca de este tema, que afecta a muchos padres y a los hijos que cada vez son más numerosos debido a las nuevas técnicas de reproducción asistida.

Hace 34 años nació el primer bebe probeta en Gran Bretaña, acontecimiento que marcó una nueva era para la fertilidad y luego en el mundo, han nacido muchos niños gracias a este método.

Actualmente muchas parejas afrontan problemas de esterilidad y recurren con gran afluencia a las nuevas técnicas de reproducción asistida, asumiendo este problema con gran naturalidad, lo que hace derribar muchos tabúes acerca de la infertilidad.



La infertilidad significa no poder lograr un embarazo después de haberlo intentado durante un año. Igualmente, la mujer que sufre abortos espontáneos continuamente también tiene infertilidad.

Según la OMS, una de cada cuatro mujeres alguna vez casadas en edad reproductiva -en la mayoría de los países en desarrollo-  son infértiles a causa de la infertilidad primaria o secundaria y el Departamento de Salud Reproductiva del organismo trabaja para desarrollar, apoyar y establecer protocolos de prevención, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad.

La fertilidad masculina ha empeorado en los últimos años, cada vez son más los hombres que acuden a la consulta afectados por un problema de esterilidad, de hecho hasta en un 35 por ciento de los casos de infertilidad en la pareja la responsabilidad recae en el hombre, según explica el doctor Gómez Sancha, del Instituto de Cirugía Urológica Avanzada.

Espermatozoides
   Aproximadamente un 15 por ciento de las parejas tiene problemas de fertilidad, y, dentro de este porcentaje, el hombre también puede ser responsable, de hecho, explica a Europa Press, "la infertilidad es más frecuente ahora que antes", viéndose incluso casos antes de los 30 años.

   Todo parece mostrar que "la infertilidad es ahora más frecuente que antes", los motivos pueden ser diversos aunque apunta a los cambios en el estilo de vida, el aumento de estrógenos en el medioambiente, cambios ambientales, etc. como los causantes de que el número y la movilidad de los espermatozoides hayan disminuido progresivamente.

sábado, 1 de junio de 2013