sábado, 16 de marzo de 2013

Más de 130 países aprueban en la ONU una declaración contra la violencia de género

Más de 130 países han aprobado una declaración conjunta en Naciones Unidas que condena con firmeza la violencia contra las mujeres y niñas en el mundo. En ella se se comprometen a tomar medidas concretas para acabar con esta lacra. Así lo acordaron los países participantes en la 57 edición de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), que concluyó anoche en Nueva York tras dos semanas de debates en la sede de Naciones Unidas.

 El documento aprobado pide, entre otras cosas, prohibir los matrimonios de menores y los forzados, y la mutilación genital femenina, al tiempo que pide que a las víctimas de violencia se les facilite contracepción de emergencia y se les posibilite abortar.

Estan sanas tus encias ???


Conoce
tu salud
periodontal…
en menos 
de 5 minutos 

 
 El Test de Salud Gingival* Cuida tus Encías, elaborado por SEPA, permite valorar el riesgo de padecer enfermedades periodontales. 
El resultado del test no sustituye, sino que complementa, la relación médicopaciente. En caso de duda, consulte siempre a su médico, dentista o periodoncista habitual.  

Promo ORALB

viernes, 15 de marzo de 2013

Día Mundial del Sueño


Día Mundial del Sueño: la importancia de descansar bien

En una sociedad donde las exigencias laborales y profesionales provocan mucho stress, dormir bien se vuelve crucial para poder rendir en las distintas actividades de la jornada. La Asociación Mundial de Medicina del Sueño celebró hoy el día mundial del sueño y nos dejó como advertencia las causas de un mal descanso y sus consecuencias.

Lejos de ser un estado pasivo, dormir es una actividad biológica en la que el cerebro sigue realizando procesos fundamentales. Se trata de funciones vitales a nivel de células y sistemas que contribuyen al bienestar físico y mental. De modo que, comprender las condiciones del sueño e indagar más en el área, ayudará a reducir los problemas que hoy aquejan la sociedad.

Lo que se persigue con este tipo de iniciativas es busca educar a la población sobre los diversos trastornos del sueño que existen, considerando que los más comunes son la  somnolencia y el insomnio. Tales anomalías a la hora de descansar amenazan la salud y disminuyen la calidad de vida de las personas.

La mayoría de la gente desconoce que estos estados son enfermedades prevenibles y tratables, de ahí el interés en difundir esta información. Menos de un tercio de los pacientes buscan ayuda profesional.
Causas de un descanso inadecuado
-Calambres en las piernas vinculados al sueño.
-Apnea obstructiva del sueño.
-Movimientos periódicos de brazos y piernas.
-Síndrome de las piernas inquietas.
-Micción nocturna, urgencia de orinar es una razón común para despertar por la noche.
-Enfermedades: toser o sentir ahogo e incluso comezón puede perturbar el sueño.
-Medicamentos, los analgésicos que contienen cafeína, algunos antidepresivos y los corticosteroides.Síntomas de una mala noche

-Cansarse con mucha facilidad o sentirse agotados todo el tiempo.

-Quedarse dormidos no sólo en situaciones en las que es normal sentir sueño, sino también en las que se debe estar despierto, por ejemplo, conduciendo el auto.

-"Ataque de sueño" en situaciones peligrosas, como operando una maquinaria industrial, utilizando una sierra eléctrica o conduciendo un autobús escolar.


jueves, 14 de marzo de 2013

Día Mundial del riñon


Los riñones son órganos vitales de los que hay que conocer sus enfermedades y riesgos para prevenir complicaciones o implicaciones con otras enfermedades


Los riñones son dos órganos que cumplen una función vital, la de filtrar la sangre para limpiarla y eliminar las sustancias tóxicas que se generan dentro del organismo o que ingerimos a través de medicamentos y alimentos.

Una vez limpia, la sangre pasa nuevamente al torrente sanguíneo para cumplir con su principal función que es la de llevar oxígeno y nutrimentos a cada célula.

Cuando los riñones no funcionan adecuadamente, el organismo se "intoxica", de tal forma que si no se atiende a tiempo el problema que genera la falla, una persona puede morir en pocos días.

La Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF) y la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) lanzaron en conjunto el Día Mundial del Riñón con el fin de: 

- Incrementar el conocimiento sobre las enfermedades renales crónicas y sus asociados índices de mortalidad. 
- Atraer la atención hacia la necesidad urgente de una detección temprana y la prevención de enfermedades renales crónicas.


miércoles, 13 de marzo de 2013

Optimismo Pragmático

Este siglo no nos juzgará por nuestras posesiones sino por nuestras creaciones.
Mark Stevenson
Los ocho principios del Optimismo Pragmático son:

1. Ten un optimismo ambicioso, no te conformes con cualquier cosa para tu futuro. Hay que estar preparados para soñar con el futuro tal como queremos que sea.

2. Las personas que hacen cosas que merecen la pena, están en proyectos que son más grandes que ellas mismas. Es como si te debieras a un fin superior, sea este del tipo que sea.

3. Comparte tus ideas, no las protejas. Cuando las ideas se comparten, crecen, se amplifican. Una idea aislada puede acabar estancada. Como dice Stevenson: La innovación es el lugar en donde las ideas practican el sexo.

martes, 12 de marzo de 2013

AUTOESTIMA ,Arbol de logros


El árbol de los logros es una sencilla técnica que te permitirá reflexionar sobre tus logros y cualidades positivas, analizar la imagen que tienes de ti mismo y centrarte en las partes positivas.
Con esta técnica podrás evaluar en un momento tu nivel de autoestima ya que ilustra muy bien tu estado de ánimo. Lo único que necesitas es un bolígrafo y unas hojas.

El ejercicio consiste en una reflexión sobre nuestras capacidades, cualidades positivas y logros que hemos desarrollado desde la infancia a lo largo de toda nuestra vida. Debes tomártelo con calma y dedicarle al menos una hora para poder descubrir todo lo positivo que hay en ti.

AUTOESTIMA ,Que es?

File:Maslow.png
Pirámide de Maslow, que muestra la jerarquía de necesidades humanas

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima

La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo es propia de la naturaleza de los seres humanos,  el único hecho de estar vivos es la base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad. Así pues, el estado natural del ser humano debería corresponder a una autoestima alta. Sin embargo, la realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.


La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados:

Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.

Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona.

Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad.


Indicios  de  BAJA autoestima :

lunes, 11 de marzo de 2013

Un cuento de Bucay.



—Hay una vieja historia— dijo el gordo, mientras me pasaba la pava para que yo cebara— de un joven que concurrió a un sabio en busca de ayuda. Su problema me hace acordar al tuyo.

—Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?

El maestro, sin mirarlo, le dijo:

—Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después... –y haciendo una pausa agregó— Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.

—E... encantado, maestro –titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.

—Bien –asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho, agregó –toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete antes y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas..El joven tomó el anillo y partió.

Apenas llegó, empezó a ofrecer al anillo a los mercaderes.

Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.

Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, y rechazó la oferta.

Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado –más de cien personas— y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó.

Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro. Podría entonces habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda.

Entró en la habitación.

—Maestro –dijo— lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.

—Qué importante lo que dijiste, joven amigo –contestó sonriente el maestro—. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él, para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.

El joven volvió a cabalgar.

El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo:

—Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.

¡¿58 monedas?! –exclamó el joven.

—Sí –replicó el joyero— Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... Si la venta es urgente....El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.

—Siéntate –dijo el maestro después de escucharlo—. Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?

Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.

domingo, 10 de marzo de 2013

Día Mundial del Glaucoma


Según recuerdan la Sociedad Española de Ópticos Optometristas y la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF), se trata de un problema que en sus primeras fases no deja síntomas, por lo que es fundamental revisarse la vista periódicamente.

El glaucoma es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la segunda causa de ceguera en el planeta, tras las cataratas. Procede de una lesión irreparable del nervio óptico, provocada normalmente por un fuerte aumento de la presión intraocular, que causa una pérdida progresiva de visión. 

Esta merma de visión suele empezar por la periferia del campo visual y en un cinco por ciento de los casos termina en ceguera. 

Tal como indican los expertos, la incidencia del glaucoma se incrementa con la edad. Así, en el grupo de 50 a 59 años afecta al 2,1% de la población; entre los 60 y 69, a un 2,3%, y, una vez pasados los 70, causa problemas en el 3,5% de los ciudadanos.

Glaucoma

El glaucoma es una enfermedad de los ojos que tiene como condición final común una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida progresiva de las fibras nerviosas de la retina y cambios en el aspecto del nervio óptico.

La mayoría de las personas afectadas no presentan síntomas en las primeras fases de la enfermedad; más adelante aparecen defectos en el campo visual y pérdida progresiva de visión. La aparición de estos síntomas puede significar que la enfermedad está en un punto avanzado de su evolución. Es inusual que exista dolor ocular en el glaucoma crónico, pero es frecuente en el glaucoma agudo (glaucoma de ángulo cerrado), el cual sí puede ocasionar intensos síntomas desde su inicio.

Uno de los principales factores que pueden influir en la aparición de glaucoma es la presión intraocular alta, aunque no existe una correlación exacta entre glaucoma y presión intraocular, pues algunas personas pueden desarrollar la enfermedad con cifras de presión intraocular consideradas normales y sin embargo en otras ocasiones existen cifras altas sin que se produzca ninguna repercusión ocular.

Existen varios tipos de glaucoma, cada uno de los cuales tiene un origen y una evolución diferentes, por lo cual la definición general anteriormente expuesta puede no corresponder a todas las formas de esta enfermedad. La mayor parte de los casos corresponde al llamado glaucoma crónico simple


viernes, 8 de marzo de 2013

Día internacional de la mujer



ONU Mujeres


La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental...
Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres...
Mahatma Ghandi

El tema de la ONU para el Día Internacional de la Mujer de 2013, celebrado anualmente el 8 de marzo, es 
Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”.

Las Naciones Unidas comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional.

El Día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.

El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades.




martes, 5 de marzo de 2013

Halitosis: ¿La respuesta está en la boca?

halitosis boca

Halitosis: ¿La respuesta está en la boca? Según la Sociedad Española de Periodoncia, la halitosis es, en nueve de cada diez casos, es la señal que nos advierte de que estamos ante un problema de la boca, y no del estómago como se ha venido pensado hasta ahora. Además, en seis de cada diez casos, detrás del problema de la halitosis se esconde una patología periodontal. Despejado el origen de la halitosis, los especialistas subrayan que no siempre se diagnostica correctamente.

La halitosis es un problema infradiagnosticado y, por tanto, infratratado. Así lo han subrayado los especialistas de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) durante la celebración del Simposio Europeo SEPA de Halitosis. Un problema que se había relacionado con el estómago. Hasta ahora. Porque los expertos insisten en que estamos ante una señal de problemas de la boca. Así, según apuntan y han avalado en un informe de la SEPA, en nueve de cada diez casos la halitosis (mal aliento) es causa de un problema de la cavidad bucal y en seis de cada diez diagnósticos hay una patología periodontal (periodontisis, gingivitis). Un informe que ha desvelado más datos sobre la halitosis, constatando que en un 40% de los casos responde a una alteración en el dorso de la lengua causado por bacterias y en un porcentaje menor (en torno a un 7%) a un problema otorrinolaringólogo, siendo en este caso además los niños los más vulnerables a padecerlo.
La halitosis es un problema que va mucho más allá, ya que es una señal inequívoca de que algo no funciona en nuestro organismo, en concreto en nuestra boca, por lo que debemos prestarle especial atención. Tal y como apuntan los especialistas, la halitosis requiere diagnóstico y tratamiento. Su origen se debe sobre todo a la presencia en la cavidad bucal de compuestos sulfurados volátiles. Compuestos que pueden ver alterada tanto su cantidad como su calidad por las bacterias de la boca, los aminoácidos, los sustratos proteicos, las condiciones físicas y químicas y, sobre todo, la saliva.

sábado, 2 de marzo de 2013

La cantidad de azúcar en el suministro de alimentos, relacionada con las tasas de diabetes


azícar, dulce, diabetes
  Los resultados de un gran estudio epidemiológico sugieren que el azúcar también puede tener un vínculo directo e independiente con la diabetes. Tras considerar la obesidad y una gran variedad de otros factores, los investigadores encontraron que el azúcar aumentó en el suministro de alimentos de una población vinculada a las tasas más altas de diabetes, independientemente de las de obesidad, según concluye el estudio, publicado este miércoles en 'Plos One'.



   Investigadores de las universdiades de Stanford, de California-Berkeley y de California-San Francisco, todas en Estados Unidos, examinaron los datos de disponibilidad de azúcar y las tasas de diabetes de 175 países durante la última década. "Fue una gran sorpresa", dijo Sanjay Basu, profesor asistente de Medicina del Centro de Prevención del Cáncer en Stanford y autor principal del estudio, que se llevó a cabo mientras Basu era médico residente en la UCSF.

   "No vamos a disminuir la importancia de la obesidad en absoluto, pero estos datos sugieren que a nivel de población hay factores adicionales que contribuyen al riesgo de diabetes y obesidad, además de la ingesta total de calorías y azúcar, que parecen desempeñar un papel destacado", afirmó Basu.

Agencia Europa Press. Noticias e información de actualidad

viernes, 1 de marzo de 2013

25 CUESTIONES SOBRE LA ORIENTACIÓN HOMOSEXUAL



1. ¿Qué es la orientación sexual?


 Según la APA (Asociación Americana de Psicología), la orientación sexual es la atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otra persona. Es fácil distinguir de los otros componentes de la sexualidad que incluyen:

 El sexo biológico (presencia de órganos sexuales masculinos o femeninos), 
Identidad de género (el sentido psicológico, social y cultural de ser hombre o mujer)
El rol social de género (conformidad respecto a las normas culturales sobre la conducta masculina o femenina).

 La orientación sexual existe a lo largo de un tramo continuo, cuyo rango va desde la homosexualidad exclusiva hasta la heterosexualidad exclusiva, incluyendo también varias formas de bisexualidad. Las personas heterosexuales sienten atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de distinto sexo, mientras que las personas bisexuales sienten atracción sexual, emocional y afectiva tanto hacia su propio sexo como hacia el sexo opuesto. La orientación sexual difiere de la conducta sexual, pues se refiere a sentimientos y auto­concepto. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus comportamientos. 

2. ¿Qué es la homosexualidad? 


Es la orientación sexual de las personas que se sienten atraídas afectiva, emocional y sexualmente hacia las personas de su mismo sexo. Las personas con una orientación homosexual a menudo se denominan gays (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo para mujeres). La orientación gay y lésbica no debe confundirse con transgénero, transexualidad, transformismo o travestismo. El adjetivo transgénero describe a las personas cuya identidad de género no se corresponde con la atribución basada en su sexo biológico. Transexual remite específicamente a personas que se han sometido a operaciones de reasignación de sexo. Transformista es la persona que realiza espectáculos en los que se viste con las ropas del otro género. Travestida es la persona que disfruta vistiéndose con ropas del género contrario. Tanto los transgéneros como los transexuales, transformistas o travestidos pueden ser hombres o mujeres, heterosexuales, homosexuales o bisexuales. Hay que distinguir siempre entre género, orientación sexual y conducta sexual.

3. ¿Quiénes son los adolescentes gays y lesbianas? 

Son, por lo tanto, los adolescentes que sienten atracción por personas de su mismo sexo. Cuando descubren o intuyen esa atracción, tienden a ocultarlo por miedo al desprecio y la discriminación. Por esto, cualquier alumna o alumno de cualquier centro educativo puede estar ocultando su orientación lésbica o gay. Estos adolescentes suelen vivir el descubrimiento de su orientación sexual con sentimientos de soledad, angustia y miedo. Es muy común que no tengan con quién hablarlo. Por ello, necesitan un apoyo y un clima de confianza que les permita afianzar una autoestima, que suelen tener muy dañada. 

4. ¿Cómo se llega a ser lesbiana o gay?

jueves, 28 de febrero de 2013

Día Mundial de las Enfermedades Raras.



       Da_Mundial


 

El objetivo es posicionar a las enfermedades raras como una prioridad social y sanitaria. La razón es que la falta de información y el desconocimiento social de estas enfermedades provoca situaciones tales como que la media de diagnóstico para estas patologías sean 5 años o que el 76% de las personas con estas enfermedades se sienta rechazado y discriminado.


Hoy se celebra el “Día Mundial de las enfermedades raras” que tiene como principal meta reivindicar la Solidaridad internacional hacia las familias con patologías poco frecuentes

¿Que son las enfermedades raras? Pincha Aqui para mas informacion

Las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja incidencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.

Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes.

Por esta razón, cualquier persona puede sufrir una patología poco frecuente, en cualquier etapa de la vida.


Pincha en la imagen para acceder a FEDER


miércoles, 27 de febrero de 2013

Ves lineas torcidas, DMAE


¿Qué es la DMAE?



La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.
La DMAE es una enfermedad ocular degenerativa que afecta a un área de la retina mácula. Ésta es la responsable de la visión central directa, necesaria para las actividades de la vida diaria como leer, conducir o identificar a las personas.

Tipos de DMAE

En España, el porcentaje de enfermos mayores de 65 años es del 13%. Teniendo en cuenta las estimaciones de otros estudios, se puede decir que la prevalencia de personas con DMAE oscila desde un 0.5% a los 55 años hasta un 7% en mayores de 65 años.


DMAE Húmeda

La DMAE exudativa o húmeda es la clase de degeneración macular asociada a la edad menos frecuente, alrededor del 15% de todos los casos, pero tiene una progresión más rápida (meses) que compromete su visión central.
Habitualmente aparece un punto ciego (escotoma) que provoca una disminución de la visión central, lo que provoca que cada vez se tenga más dificultades para ver. La pérdida de visión puede producirse rápidamente, y se considera una forma avanzada de la degeneración macular.
La DMAE húmeda afecta a la zona del ojo que permite distinguir los detalles en el centro del campo visual, por lo que puede empezar a ver líneas onduladas, puntos ciegos u otras alteraciones visuales. Esta enfermedad progresa rápidamente y sin tratamiento puede desencadenar en la pérdida de visión, afectando seriamente a su capacidad para realizar actividades cotidianas como leer, hacer la compra o conducir.

DMAE Seca

DMAE seca es la forma más benévola y frecuente de la enfermedad, con aproximadamente el 85% de los casos de DMAE. La progresión de la enfermedad es lenta (años) y la pérdida de la visión total puede llevar hasta décadas.

Factores de riesgo de DMAE

¿Quién tiene más riesgo de desarrollar la degeneración macular asociada a la edad?
El principal factor de riesgo es la edad, ya que la enfermedad puede afectar a personas de mediana edad y el riesgo aumenta con los años. Existen otros factores de riesgo como:
  1. 1.Grupo étnico: La raza blanca tiene más probabilidades de padecer degeneración macular, sobre todo en las formas graves.
  2. 2.Antecedentes familiares: Las personas con familiares que han presentado degeneración macular tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
  3. 3.Sexo: Parece ser que las mujeres tienen más riesgo que los hombres.
  4. 4.Fumar: El tabaco se ha relacionado con un mayor riesgo de padecer DMAE.
  5. 5.Obesidad: Ésta puede conducir a un progreso de la degeneración macular. De una forma inicial/intermedia a una grave.
  6. 6.Otros factores de riesgo: La clase social y el nivel educacional; la dieta rica en grasas; los niveles de estrógenos; la hipertensión arterial; las enfermedades cardiovasculares; la radiación solar; el color del iris, etc.
Para reducir los riesgos de padecer DMAE, es importante seguir estos consejos:
  • Abandonar el tabaco
  • Controlar la Tensión Arterial
  • Vigilar el nivel de colesterol
  • Controlar los factores de riesgo cardiovascular
  • Mejorar la alimentación
  • Utilizar gafas de sol con protección ultravioleta 100%
  • Reducir el consumo de azúcar
  • Mantener el peso ideal
  • Hacer ejercicio regularmente