lunes, 13 de junio de 2016

Detectar Cáncer de piel, Campaña Euromelanoma

Cómo y dónde fijarse


Tan sólo se necesitan un par de minutos, una vez al mes, para comprobar si hay signos de cáncer de piel. Es muy sencillo e, incluso, podría salvarle la vida.
Desplácese hacia abajo para visualizar la guía paso a paso para examinar su propia piel, o descargue una versión imprimible [AQUÍ]. También hemos creado un vídeo muy divertido – “El Tango para Revisar la Piel” – destinado a ayudarle a conocer cómo revisar la piel de otra persona.

Debe encontrar un espacio bien iluminado enfrente de un espejo completo y asegúrese de tener un espejo de mano, una silla, un secador o un peine y una cámara digital o papel y bolígrafo para registrar cualquier signo que encuentre.
No olvide que algunos síntomas del cáncer de piel pueden sentirse fácilmente antes de que se vuelvan visibles. No confíe únicamente en sus ojos – pase las manos por todo su cuerpo mientras lleva a cabo la revisión.
Fíjese en su cara, incluyendo la nariz, los labios, la boca y las orejas, mire también por detrás de las mismas (utilizando espejos para lograr una visión clara).
Revise su cuero cabelludo utilizando el peine o el secador para separar el pelo en capas. Si no tiene mucho pelo, asegúrese de revisar todo el cuero cabelludo de manera muy exhaustiva.
Revise la parte interna y externa de sus brazos, comenzando por las axilas y bajando por el codo hasta llegar a sus manos y también entre los dedos.
A continuación, fíjese en el cuello, el pecho y la parte superior del cuerpo.
Mujeres: asegúrense de revisar la zona entre las mamas y por debajo de las mismas.
Gire su espalda hacia el espejo completo y utilice el espejo de mano para revisar su espalda, comenzando por el cuello y los hombros y bajando hasta la zona lumbar.
Revise los glúteos y la parte de atrás de las piernas, bajando hasta los talones. Gírese una vez más de cara al espejo y revise sus genitales detenidamente. Revise la parte delantera de las piernas y la parte superior de los pies.
Para terminar, revise las plantas de los pies y los espacios entre los dedos.

viernes, 10 de junio de 2016

Como actuar ante un atragantamiento en un niño.

Medidas para evitar el atragantamiento.

En los adultos:,
  • Corte los alimentos en trozos pequeños.
  • Mastique la comida lenta y cuidadosamente, sobre todo si usa dentadura postiza.
  • Evite reírse y hablar mientras mastica y traga.
  • Evite el consumo excesivo de alcohol antes y durante las comidas.
En los bebés y en los niños:
  • Mantenga las canicas, pedrería (las cuentas), las tachuelas, los globos de látex y otros objetos y juguetes pequeños lejos del alcance de los niños, sobre todo en el caso de niños menores de tres años.

Cruz Roja Primeros auxilios, app

Los accidentes pueden ocurrir en cualquier lugar y momento y la solución para evitar disgustos es prevenir. Descubre una forma innovadora de enseñar a los más pequeños a mejorar su seguridad, a través de la prevención de accidentes y aprendizaje de nociones básicas de primeros auxilios.


Los menores son los miembros de la familia que con mayor frecuencia sufren accidentes. Los adultos pueden enseñarles a tomar diferentes medidas para reducir el riesgo. En caso de accidente, es importante que los niños y las niñas sepan cómo actuar. Cruz Roja y DADA Company presenta una forma innovadora de enseñarles a mejorar su seguridad, a través de la prevención de accidentes y el aprendizaje de primeros auxilios.

miércoles, 25 de mayo de 2016

VII JORNADAS DE LA SALUD. CENTRO DE SALUD “ RICARDO FERNÁNDEZ VALADÉS” JÓDAR



Martes 31 de mayo a las 10 horas en el centro de salud “CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL SIN TABACO”. Actividad en colaboración con el Ayuntamiento de Jódar



Sábado 4 de junio a las 10 horas, en Paseo 1º de mayo. “ ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO: I JORNADAS DE MUJER Y DEPORTE”. Actividad en colaboración con el Ayuntamiento, Centro Municipal de Información a la Mujer, y monitoras de deportes de la localidad. 

Lunes 6 de junio a las 17 horas, en Centro de Participación Activa de Personas Mayores. “ TESTAMENTO VITAL Y VOLUNTADES VITALES ANTICIPADAS”. Imparte Dª Josefa Sánchez, Trabajadora Social del Centro de Salud. 

Miércoles 8 de junio a las 11 horas, en Centro Municipal de Servicios Sociales. “PREVENCIÓN DEL CÁNCER”. Imparte D. Marcelino Medina. Cirujano Jefe de Servicios del Complejo Hospitalario de Jaén. Actividad organizada en colaboración con la Delegación Local de la Asociación Española contra el Cáncer ( AECC ).

Jueves 9 de junio a las 11,30 horas, en el Centro Municipal de Servicios Sociales. “ REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA”.  Imparten D. Jose María Conchilla, Médico y D. Juan Francisco Rivas, Técnico en Emergencias Sanitarias. 

Martes 14 de junio a las 10,30 horas en salón de actos del Centro Municipal de Servicios Sociales de Jódar.  “TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Básica EN PEDIATRÍA ”. Imparten Dª Araceli Astasio, Médica y D. Juan Francisco Rivas, Técnico en Emergencias Sanitarias. 

Lunes 20 de junio a las 20 horas en el Centro de Salud “ ATENCIÓN URGENTE EN PERSONAS DEPENDIENTES”. Imparten: Dª. Mercedes Santiago, D.U.E., Dª Victoria de la Torre, D.U.E. y Dª Maria Fca. Sánchez, Auxiliar de Enfermería. Voluntarias de la sección de sanidad de Protección Civil de Jódar. 



El centro de salud de Jódar editará un libro con un cuento escrito por 11 escolares con necesidades especiales educativas y sanitarias

El centro de salud de Jódar editará un libro con un cuento escrito por 11 escolares con necesidades especiales educativas y sanitarias
La iniciativa de esta unidad de gestión clínica del Area Sanitaria Norte de Jaén han contado con la colaboración de sus profesionales y familiares de los menores

El centro de salud de Jódar, que pertenece al Area Sanitaria Norte de Jaén, editará un libro con un cuento escrito por 11 escolares, entre 7 y 10 años de edad, a los que sus profesionales prestan una atención especial por sus necesidades educativas y sanitarias.
Este proyecto cultural, que fue presentado en el V Certamen Literario "Ciudad de Jódar", es una iniciativa de la doctora Araceli Astasio, que ha contado con la colaboración de las familias de los menores y del resto de trabajadores de esta unidad de gestión clínica del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Esta obra literaria es un relato viajero navideño.
El Ayuntamiento de este municipio jiennense ha reconocido y apoyado esta idea con la entrega de un obsequio para sus participantes y la promesa de editarlo en breve con un formato de libro.
"La promoción de la salud en la edad infantil es fundamental, por lo que los profesionales sanitarios tenemos promover en los padres las habilidades necesarias para lograr el mayor bienestar de sus hijos, con iniciativas sobre la creatividad y estimulación en el aprendizaje, sobre todo en los niños con trastornos de lectura y escritura u otras discapacidades intelectuales", ha subrayado Araceli Astasio.
Otras actividades
El centro de salud de Jódar desarrolla a lo largo del año distintas iniciativas con los menores, tales como gymkhanas, salidas a enclaves pintorescos del municipio o actividades formativas en temas de alimentación. Todas ellas están encaminadas a la promoción de estilos de vida saludables y se llevan a cabo en coordinación con las familias, instituciones educativas, servicios sociales y el Ayuntamiento de la localidad.

lunes, 15 de febrero de 2016

Día Internacional del Niño con Cáncer. 15 de febrero

  AECC

Cada año, en España, 1.100 niños reciben un diagnóstico de cáncer, un gran impacto para el niño y la familia.
Pintando sonrisas 

 

En los países desarrollados, el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en los niños, la buena noticia es que los avances en las técnicas diagnósticas y en los tratamientos han aumentado su supervivencia.
Es imposible prevenir el cáncer en los niños, pero es posible mejorar las técnicas de diagnóstico y los tratamientos, y eso solo se logra gracias a la Investigación.

En el 2007 la Asociación Española Contra el Cáncer a través de su Fundación Científica AECC creó unas ayudas destinadas a investigación exclusivamente para proyectos en cáncer infantil, con el objetivo de promover y fomentar la investigación en este tipo de cáncer.
En el año 2016 la Asociación Española contra el Cáncer, fiel a su compromiso con la investigación, tendrá invertidos casi2,7 millones de euros en proyectos de investigación en desarrollo sobre cáncer infantil.
Uno de los últimos proyectos adjudicados es el del Dr. Jordi Navarra, cuyos resultados pretenden abordar, a través de un estudio científico, las grandes dificultades para alimentarse a las que se enfrentan niños y adolescentes durante el tratamiento de quimioterapia.

Datos de interés  

Datos epidemiológicos proporcionados por el Registro nacional de Tumores Infantiles (RNTI)
  • La distribución del cáncer entre la población infantil se clasifica en: 30% leucemias; 13% linfomas, 22% tumores de sistema nervioso central.
  • Existe una predominancia masculina en la incidencia del cáncer infantil con un 57% de casos registrados



  •  










  • en niños y 43% en niñas.
  • La supervivencia de niños diagnosticados con cáncer a los de 5 años es del 75%. Habiendo observado un aumento del 43% en la supervivencia de pacientes diagnosticados desde el 1980 hasta 2006 y una disminución del riesgo de muerte a los 5 años siguientes al diagnóstico del 50%
  • La incidencia del cáncer infantil distribuido por edad de los pacientes: 11.4% de 0-1 año de edad, 35.7% 1-4 años, 28.5% de 5-9 años, 24.1% de 10-14 años

Datos de actividad de la aecc en cáncer infantil
  • Programas de atenciónLos niños y sus familiares viven esta experiencia con gran dolor, incertidumbre y miedo. El tratamiento suele ser un proceso agresivo que conlleva momentos difíciles para todos. Por lo que es necesario desarrollar acciones dirigidas a minimizar las alteraciones emocionales y la interrupción del adecuado desarrollo del niño enfermo. Programas que ofrezcan una atención integral y que estén desarrollados por equipos multidisciplinares (psicólogos, trabajadores sociales, voluntarios) en colaboración con el equipo médico asistencial del hospital y el profesorado del aula hospitalaria.
  • Atención psicológica En este contexto, la intervención incluye diversas áreas de actuación, entre otras: ayudar a los padres a manejar el estrés asociado al diagnóstico y al comienzo del tratamiento, instruirles para que puedan apoyar a sus hijos durante la enfermedad, entrenamiento en pautas para favorecer la comunicación familiar, ayudar a los niños a entender la enfermedad y prepararlos para afrontar el tratamiento.
Durante el año 2015, se han atendido 1.021 niños y familiares.
  • Atención social Un total de 128 familias han recibido información y orientación sobre los recursos sociales existentes, ayudas económicas y se han beneficiado del servicio de prestación gratuita de material ortopédico (silla de ruedas, camas articuladas, andadores, grúas, etc.).
  • Actividades de coordinación y formación del voluntariado En el conjunto de acciones formativas han participado 115 voluntarios que desarrollan su actividad en el ámbito de cáncer infantil.Todas estas actividades para los niños y jóvenes con cáncer se han desarrollado en: Barcelona, Córdoba, Granada, Lérida, Madrid, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Valladolid. 
  • Talleres ocupacionales y actividades de animación y tiempo libre El niño, a pesar de la enfermedad, continúa siendo niño y por tanto sus intereses siguen siendo el juego, la diversión, el contacto y la comunicación con otros niños. Por este motivo, las actividades de animación realizadas por los voluntarios resultan sumamente importantes para crear un entorno acogedor y lúdico.Durante el año 2015 se ha llegado a un total 523 participantes en las diferentes actividades de ocio en las unidades de oncología pediátrica, en los domicilios y en las residencias y pisos.
  • Campamentos y salidas vacacionales A lo largo del año también se han realizado una gran variedad de actividades recreativas fuera del ámbito hospitalario con la participación de 380 niños y familiares. A ello se suman los 323 niños, padres y hermanos que han participado en los campamentos y salidas vacacionales.

jueves, 11 de febrero de 2016

Calendario de VACUNAS Andalucia 2016

calendario_vacunaciones_2016.pdf

Las vacunas son una de las medidas más eficaces en la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, con especial repercusión en la infancia y la adolescencia.
Desde el nacimiento y hasta los 14 años, todos los niños y niñas deben vacunarse para evitar determinadas enfermedades, así como sus consecuencias y complicaciones, ya que para la mayor parte de estas enfermedades no existe un tratamiento efectivo y las vacunas son la mejor prevención.
Las vacunas que se encuentran en el calendario vacunal se administran de forma gratuita a las edades que figuran en el mismo y existen 1.492 puntos de vacunación en Andalucía, para que nadie se encuentre desprotegido. En la actualidad y gracias a la investigación, las vacunas son cada día más eficaces, seguras y con menos efectos indeseables.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Infosalus; Dia mundial de la diabetes, Sendetarismo y sobrepeso

Día Mundial de la Diabetes: Sedentarismo y sobrepreso disparan la diabetes tipo 2 en niños

 En España hay 2 millones de personas con diabetes que no están diagnosticadas    La mayoría de casos de diabetes en niños y adolescentes son del tipo 1, cuyo origen es genético, pero en los últimos 10 años han aumentado un 50 por ciento en España los casos de diabetes tipo 2 en este grupo de edad como consecuencia de los cambios de hábitos de vida y el aumento del sobrepeso y el sedentarismo. SEDENTARISMO Y SOBREPESO "Por ahora sigue siendo extraordinariamente rara pero está crecien ...

Leer mas: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-sobrepeso-sedentarismo-dispara-diabetes-tipo-ninos-20151112132541.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

VAsectomia



La decisión para realizar una vasectomía es una decisión muy personal, por lo que es muy importante que tenga un concepto muy claro de lo que es una vasectomía. Este folleto le proporcionará información que le ayudará a decidir si la vasectomía es el método anticonceptivo que usted necesita.

¿Qué sucede en condiciones normales?

Los testículos son los encargados de producir tanto los espermatozoides como la testosterona. Una vez que se producen los espermatozoides, éstos abandonan el testículo a través de un conducto muy fino y plegado sobre si mismo llamado epidídimo, donde permanecen hasta alcanzar la maduración adecuada. Cada epidídimo se encuentra conectado a la próstata a través de un conducto llamado deferente. Esta estructura sigue un trayecto que va del escroto a la pelvis, cruzando el canal inguinal y posteriormente localizándose posterior a la vejiga. Es en éste punto donde el conducto deferente se une con la vesícula seminal formando el conducto eyaculador. Durante la eyaculación, el semen se mezcla con fluido seminal producido por la próstata para formar el semen.

¿Qué es una vasectomía?

La Vasectomía es un procedimiento quirúrgico menor diseñado para interrumpir el sistema de transporte del semen entre el testículo y el pene.

¿Cómo se realiza la vasectomía?

En términos generales, la vasectomía es un procedimiento ambulatorio que se realiza en quirófano. Se puede realizar con anestesia local o bien con sedación, lo cual se indica por la ansiedad del paciente o si se desea realizar algún otro procedimiento.
El día de la cirugía, se le pedirá que firme una hoja de consentimiento. Es necesario llegar con 8 horas de ayuno (principalmente si se ha elegido realizar bajo sedación). Una vez en quirófano, se le afeitará una pequeña zona en el escroto, lo suficientemente grande para trabajar pero sin que esto le incomode en su recuperación. Si el procedimiento se realiza con anestesia local, se le instilará el medicamento mediante una inyección en la zona por operar en el escroto así como cada uno de los cordones espermáticos. Una vez anestesiado, sentirá el tacto y el movimiento, pero no habrá dolor.
La técnica que utilizamos es la llamada vasectomía sin bisturí. Esta consiste en realizar un pequeño orificio en la piel del escroto con un instrumento especial a través del cual se traccionan ligeramente ambos conductos deferentes. Una vez exteriorizados se secciona se retira un segmento de cada conducto, para posteriormente cauterizarlo y ligarlo. Generalmente se deja un punto en el escroto el cual es absorbible y desaparecerá a las 2 ó 3 semanas de la cirugía.

¿Qué debe esperar después de una vasectomía?

domingo, 11 de octubre de 2015

Día internacional de la niña

Durante los últimos quince años, la comunidad mundial ha hecho importantes progresos en mejorar la vida de las niñas. En el 2015, las niñas en su primera de vida tienen más posibilidades de ir a la escuela primaria, recibir vacunas vitales y sufrir menos por desnutrición y problemas nutricionales que en las generaciones anteriores. Sin embargo, no se ha invertido lo suficiente en corregir los retos a los que hacen frente las niñas cuando entran en la segunda fase de sus vidas. Esto incluye obtener una educación secundaria y superior, evitar el matrimonio infantil, recibir información y servicios relacionados con la pubertad y la salud reproductiva, protegerlas contra los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual y la violencia de género.

viernes, 9 de octubre de 2015

Día Mundial de la Salud Mental

“Ponte en mi lugar. Conecta 

conmigo” será el lema del Día 

Mundial de la Salud Mental

 2015, que tendrá lugar el 

próximo 10 de octua del Día 

Mundial de la Salud Mental 

2015, que tendrá lugar el 

próximo 10 de octubre 

2015.




Frente al estigma, el desconocimiento, el rechazo y, en ocasiones, a los sentimientos de miedo e incertidumbre hacia las personas con enfermedad mental, se pretende lanzar un mensaje de esperanza, inclusión y empatía, para que todo el mundo pueda aprender a conocer esta realidad y convivir junto con ella, sin temores ni prejuícios.
Para celebrar este día numerosas entidades, cuales Asociaciones, Fundaciones, Hospitales u otros recursos públicos y privados de toda España, programarán actividades, jornadas de puertas abiertas, excursiones, mesas informativas, charlas, torneos y mucho más.

jueves, 8 de octubre de 2015

Información de etiquetas sobre alergias. APRENDE A INTERPRETAR LAS ETIQUETAS

Alergias e intolerancias alimentarias

Algunas personas pueden ser sensibles a determinados alimentos, que les provocan reacciones adversas tras su consumo. Esto puede deberse a una alergia alimentaria o a una intolerancia alimentaria.
Alergias alimentarias: el sistema inmune reacciona contra ciertas sustancias que están presentes en los alimentos y que reciben el nombre de alérgenos.
Intolerancias alimentarias: aunque puede tener síntomas similares a los de una alergia, el sistema inmunológico no interviene en las reacciones que se producen de la misma manera.

Información en alimentos envasados

Las empresas que suministran alimentos envasados deben indicar la presencia de ingredientes o sustancias que causan alergias e intolerancias.
La información sobre estas sustancias deberá aparecer en la lista de ingredientes, destacada mediante una composición tipográfica que la diferencie (tipo de letra, estilo o color de fondo)claramente del resto de la lista de ingredientes y con un tamaño mínimo de letra. En ausencia de una lista de ingredientes debe incluirse la mención “contiene” seguida de la sustancia o producto que causa la alergia o la intolerancia.

Información en alimentos no envasados

En el caso de los alimentos no envasados (comercio minorista, restauración...) por primera vez es obligatorio indicar la presencia de ingredientes que causan alergias e intolerancias.
Se destacarán mediante una composición tipográfica que la diferencie (tipo de letra, estilo o color de fondo) y con un tamaño mínimo de letra, de la misma forma que en los alimentos envasados,en etiquetas unidas al alimento o en carteles junto al mismo, de forma fácilmente visible, claramente legible y accesible.
No obstante, se permite en los alimentos sin envasar, envasados a petición del consumidor y en la restauración (bares, cafeterías, restaurantes…), facilitar la información sobre los ingredientes que causan alergias o intolerancias de forma oral siempre que el establecimiento tenga dicha información por escrito (ficha técnica, etiquetas, menú, cartas...) o en formato electrónico a disposición del consumidor que lo solicite.

Intolerancia al gluten

Información sobre el etiquetado de productos envasados y no envasados.

Información obligatoria. 
Web sobre el etiquetado

Para ofrecer toda la información necesaria al consumidor, en el etiquetado de información alimentaria hay algunas menciones que son obligatorias:

Información básica 
Identidad, composición, propiedades u otras características.


Protección y uso seguro 
Efectos sobre la salud, alérgenos, duración, almacenamiento y uso seguro.


Nutrición 
Información nutricional, también para consumidores con necesidades dietéticas especiales.

Productos envasados y no envasados


Las normas sobre información obligatoria pueden variar en función del producto, el modo de venta o la forma de presentación, por ello es importante conocer sus diferencias.
Alimento envasado: Son los alimentos que se envasan antes de su venta, de forma que no se pueda modificar el contenido sin abrir el envase, por ejemplo: yogures, cajas de cereales, botellas o cartones de leche.
Alimento no envasado: Son aquellos que se presentan sin envasar o se suministran por establecimientos que sirven comidas (bares, restaurantes, comedores…), los que se suministran a otros establecimientos (residencias de ancianos, hospitales, colegios…), los alimentos que se venden al peso o a granel (legumbres, hortalizas…), los productos que se envasan a petición del consumidor (fiambres, pescados…) o que se envasan por los titulares del comercio al por menor para su venta inmediata en el establecimiento o establecimientos de su propiedad. 

Información obligatoria de los productos envasados

La siguiente información se indicará en la etiqueta de forma clara, legible y en castellano:
Denominación
Indica qué es exactamente lo que se ofrece. Debe incluir la denominación legal del alimento, y si ésta no existe, se utiliza la denominación habitual o descriptiva, de forma que podamos saber en todo momento de qué se trata.
Ingredientes
La lista de ingredientes (de mayor a menor peso) incluye las sustancias o productos que se utilizan en la fabricación del alimento y que permanecen en el producto final.
Es obligatoria excepto en algunos productos, como por ejemplo los productos que proceden de un solo ingrediente; frutas, hortalizas y patatas sin manipular; vinagres de fermentación sin otros ingredientes añadidos; queso, mantequilla, leche y nata fermentada sin ingredientes añadidos en el proceso; bebidas que tengan más de 1,2 % en volumen de alcohol.
Alérgenos
Se destacan todas las sustancias usadas en la fabricación y presentes en los productos causantes de alergias o intolerancias.