lunes, 15 de febrero de 2016

Día Internacional del Niño con Cáncer. 15 de febrero

  AECC

Cada año, en España, 1.100 niños reciben un diagnóstico de cáncer, un gran impacto para el niño y la familia.
Pintando sonrisas 

 

En los países desarrollados, el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en los niños, la buena noticia es que los avances en las técnicas diagnósticas y en los tratamientos han aumentado su supervivencia.
Es imposible prevenir el cáncer en los niños, pero es posible mejorar las técnicas de diagnóstico y los tratamientos, y eso solo se logra gracias a la Investigación.

En el 2007 la Asociación Española Contra el Cáncer a través de su Fundación Científica AECC creó unas ayudas destinadas a investigación exclusivamente para proyectos en cáncer infantil, con el objetivo de promover y fomentar la investigación en este tipo de cáncer.
En el año 2016 la Asociación Española contra el Cáncer, fiel a su compromiso con la investigación, tendrá invertidos casi2,7 millones de euros en proyectos de investigación en desarrollo sobre cáncer infantil.
Uno de los últimos proyectos adjudicados es el del Dr. Jordi Navarra, cuyos resultados pretenden abordar, a través de un estudio científico, las grandes dificultades para alimentarse a las que se enfrentan niños y adolescentes durante el tratamiento de quimioterapia.

Datos de interés  

Datos epidemiológicos proporcionados por el Registro nacional de Tumores Infantiles (RNTI)
  • La distribución del cáncer entre la población infantil se clasifica en: 30% leucemias; 13% linfomas, 22% tumores de sistema nervioso central.
  • Existe una predominancia masculina en la incidencia del cáncer infantil con un 57% de casos registrados



  •  










  • en niños y 43% en niñas.
  • La supervivencia de niños diagnosticados con cáncer a los de 5 años es del 75%. Habiendo observado un aumento del 43% en la supervivencia de pacientes diagnosticados desde el 1980 hasta 2006 y una disminución del riesgo de muerte a los 5 años siguientes al diagnóstico del 50%
  • La incidencia del cáncer infantil distribuido por edad de los pacientes: 11.4% de 0-1 año de edad, 35.7% 1-4 años, 28.5% de 5-9 años, 24.1% de 10-14 años

Datos de actividad de la aecc en cáncer infantil
  • Programas de atenciónLos niños y sus familiares viven esta experiencia con gran dolor, incertidumbre y miedo. El tratamiento suele ser un proceso agresivo que conlleva momentos difíciles para todos. Por lo que es necesario desarrollar acciones dirigidas a minimizar las alteraciones emocionales y la interrupción del adecuado desarrollo del niño enfermo. Programas que ofrezcan una atención integral y que estén desarrollados por equipos multidisciplinares (psicólogos, trabajadores sociales, voluntarios) en colaboración con el equipo médico asistencial del hospital y el profesorado del aula hospitalaria.
  • Atención psicológica En este contexto, la intervención incluye diversas áreas de actuación, entre otras: ayudar a los padres a manejar el estrés asociado al diagnóstico y al comienzo del tratamiento, instruirles para que puedan apoyar a sus hijos durante la enfermedad, entrenamiento en pautas para favorecer la comunicación familiar, ayudar a los niños a entender la enfermedad y prepararlos para afrontar el tratamiento.
Durante el año 2015, se han atendido 1.021 niños y familiares.
  • Atención social Un total de 128 familias han recibido información y orientación sobre los recursos sociales existentes, ayudas económicas y se han beneficiado del servicio de prestación gratuita de material ortopédico (silla de ruedas, camas articuladas, andadores, grúas, etc.).
  • Actividades de coordinación y formación del voluntariado En el conjunto de acciones formativas han participado 115 voluntarios que desarrollan su actividad en el ámbito de cáncer infantil.Todas estas actividades para los niños y jóvenes con cáncer se han desarrollado en: Barcelona, Córdoba, Granada, Lérida, Madrid, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Valladolid. 
  • Talleres ocupacionales y actividades de animación y tiempo libre El niño, a pesar de la enfermedad, continúa siendo niño y por tanto sus intereses siguen siendo el juego, la diversión, el contacto y la comunicación con otros niños. Por este motivo, las actividades de animación realizadas por los voluntarios resultan sumamente importantes para crear un entorno acogedor y lúdico.Durante el año 2015 se ha llegado a un total 523 participantes en las diferentes actividades de ocio en las unidades de oncología pediátrica, en los domicilios y en las residencias y pisos.
  • Campamentos y salidas vacacionales A lo largo del año también se han realizado una gran variedad de actividades recreativas fuera del ámbito hospitalario con la participación de 380 niños y familiares. A ello se suman los 323 niños, padres y hermanos que han participado en los campamentos y salidas vacacionales.

jueves, 11 de febrero de 2016

Calendario de VACUNAS Andalucia 2016

calendario_vacunaciones_2016.pdf

Las vacunas son una de las medidas más eficaces en la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, con especial repercusión en la infancia y la adolescencia.
Desde el nacimiento y hasta los 14 años, todos los niños y niñas deben vacunarse para evitar determinadas enfermedades, así como sus consecuencias y complicaciones, ya que para la mayor parte de estas enfermedades no existe un tratamiento efectivo y las vacunas son la mejor prevención.
Las vacunas que se encuentran en el calendario vacunal se administran de forma gratuita a las edades que figuran en el mismo y existen 1.492 puntos de vacunación en Andalucía, para que nadie se encuentre desprotegido. En la actualidad y gracias a la investigación, las vacunas son cada día más eficaces, seguras y con menos efectos indeseables.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Infosalus; Dia mundial de la diabetes, Sendetarismo y sobrepeso

Día Mundial de la Diabetes: Sedentarismo y sobrepreso disparan la diabetes tipo 2 en niños

 En España hay 2 millones de personas con diabetes que no están diagnosticadas    La mayoría de casos de diabetes en niños y adolescentes son del tipo 1, cuyo origen es genético, pero en los últimos 10 años han aumentado un 50 por ciento en España los casos de diabetes tipo 2 en este grupo de edad como consecuencia de los cambios de hábitos de vida y el aumento del sobrepeso y el sedentarismo. SEDENTARISMO Y SOBREPESO "Por ahora sigue siendo extraordinariamente rara pero está crecien ...

Leer mas: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-sobrepeso-sedentarismo-dispara-diabetes-tipo-ninos-20151112132541.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

VAsectomia



La decisión para realizar una vasectomía es una decisión muy personal, por lo que es muy importante que tenga un concepto muy claro de lo que es una vasectomía. Este folleto le proporcionará información que le ayudará a decidir si la vasectomía es el método anticonceptivo que usted necesita.

¿Qué sucede en condiciones normales?

Los testículos son los encargados de producir tanto los espermatozoides como la testosterona. Una vez que se producen los espermatozoides, éstos abandonan el testículo a través de un conducto muy fino y plegado sobre si mismo llamado epidídimo, donde permanecen hasta alcanzar la maduración adecuada. Cada epidídimo se encuentra conectado a la próstata a través de un conducto llamado deferente. Esta estructura sigue un trayecto que va del escroto a la pelvis, cruzando el canal inguinal y posteriormente localizándose posterior a la vejiga. Es en éste punto donde el conducto deferente se une con la vesícula seminal formando el conducto eyaculador. Durante la eyaculación, el semen se mezcla con fluido seminal producido por la próstata para formar el semen.

¿Qué es una vasectomía?

La Vasectomía es un procedimiento quirúrgico menor diseñado para interrumpir el sistema de transporte del semen entre el testículo y el pene.

¿Cómo se realiza la vasectomía?

En términos generales, la vasectomía es un procedimiento ambulatorio que se realiza en quirófano. Se puede realizar con anestesia local o bien con sedación, lo cual se indica por la ansiedad del paciente o si se desea realizar algún otro procedimiento.
El día de la cirugía, se le pedirá que firme una hoja de consentimiento. Es necesario llegar con 8 horas de ayuno (principalmente si se ha elegido realizar bajo sedación). Una vez en quirófano, se le afeitará una pequeña zona en el escroto, lo suficientemente grande para trabajar pero sin que esto le incomode en su recuperación. Si el procedimiento se realiza con anestesia local, se le instilará el medicamento mediante una inyección en la zona por operar en el escroto así como cada uno de los cordones espermáticos. Una vez anestesiado, sentirá el tacto y el movimiento, pero no habrá dolor.
La técnica que utilizamos es la llamada vasectomía sin bisturí. Esta consiste en realizar un pequeño orificio en la piel del escroto con un instrumento especial a través del cual se traccionan ligeramente ambos conductos deferentes. Una vez exteriorizados se secciona se retira un segmento de cada conducto, para posteriormente cauterizarlo y ligarlo. Generalmente se deja un punto en el escroto el cual es absorbible y desaparecerá a las 2 ó 3 semanas de la cirugía.

¿Qué debe esperar después de una vasectomía?

domingo, 11 de octubre de 2015

Día internacional de la niña

Durante los últimos quince años, la comunidad mundial ha hecho importantes progresos en mejorar la vida de las niñas. En el 2015, las niñas en su primera de vida tienen más posibilidades de ir a la escuela primaria, recibir vacunas vitales y sufrir menos por desnutrición y problemas nutricionales que en las generaciones anteriores. Sin embargo, no se ha invertido lo suficiente en corregir los retos a los que hacen frente las niñas cuando entran en la segunda fase de sus vidas. Esto incluye obtener una educación secundaria y superior, evitar el matrimonio infantil, recibir información y servicios relacionados con la pubertad y la salud reproductiva, protegerlas contra los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual y la violencia de género.

viernes, 9 de octubre de 2015

Día Mundial de la Salud Mental

“Ponte en mi lugar. Conecta 

conmigo” será el lema del Día 

Mundial de la Salud Mental

 2015, que tendrá lugar el 

próximo 10 de octua del Día 

Mundial de la Salud Mental 

2015, que tendrá lugar el 

próximo 10 de octubre 

2015.




Frente al estigma, el desconocimiento, el rechazo y, en ocasiones, a los sentimientos de miedo e incertidumbre hacia las personas con enfermedad mental, se pretende lanzar un mensaje de esperanza, inclusión y empatía, para que todo el mundo pueda aprender a conocer esta realidad y convivir junto con ella, sin temores ni prejuícios.
Para celebrar este día numerosas entidades, cuales Asociaciones, Fundaciones, Hospitales u otros recursos públicos y privados de toda España, programarán actividades, jornadas de puertas abiertas, excursiones, mesas informativas, charlas, torneos y mucho más.

jueves, 8 de octubre de 2015

Información de etiquetas sobre alergias. APRENDE A INTERPRETAR LAS ETIQUETAS

Alergias e intolerancias alimentarias

Algunas personas pueden ser sensibles a determinados alimentos, que les provocan reacciones adversas tras su consumo. Esto puede deberse a una alergia alimentaria o a una intolerancia alimentaria.
Alergias alimentarias: el sistema inmune reacciona contra ciertas sustancias que están presentes en los alimentos y que reciben el nombre de alérgenos.
Intolerancias alimentarias: aunque puede tener síntomas similares a los de una alergia, el sistema inmunológico no interviene en las reacciones que se producen de la misma manera.

Información en alimentos envasados

Las empresas que suministran alimentos envasados deben indicar la presencia de ingredientes o sustancias que causan alergias e intolerancias.
La información sobre estas sustancias deberá aparecer en la lista de ingredientes, destacada mediante una composición tipográfica que la diferencie (tipo de letra, estilo o color de fondo)claramente del resto de la lista de ingredientes y con un tamaño mínimo de letra. En ausencia de una lista de ingredientes debe incluirse la mención “contiene” seguida de la sustancia o producto que causa la alergia o la intolerancia.

Información en alimentos no envasados

En el caso de los alimentos no envasados (comercio minorista, restauración...) por primera vez es obligatorio indicar la presencia de ingredientes que causan alergias e intolerancias.
Se destacarán mediante una composición tipográfica que la diferencie (tipo de letra, estilo o color de fondo) y con un tamaño mínimo de letra, de la misma forma que en los alimentos envasados,en etiquetas unidas al alimento o en carteles junto al mismo, de forma fácilmente visible, claramente legible y accesible.
No obstante, se permite en los alimentos sin envasar, envasados a petición del consumidor y en la restauración (bares, cafeterías, restaurantes…), facilitar la información sobre los ingredientes que causan alergias o intolerancias de forma oral siempre que el establecimiento tenga dicha información por escrito (ficha técnica, etiquetas, menú, cartas...) o en formato electrónico a disposición del consumidor que lo solicite.

Intolerancia al gluten

Información sobre el etiquetado de productos envasados y no envasados.

Información obligatoria. 
Web sobre el etiquetado

Para ofrecer toda la información necesaria al consumidor, en el etiquetado de información alimentaria hay algunas menciones que son obligatorias:

Información básica 
Identidad, composición, propiedades u otras características.


Protección y uso seguro 
Efectos sobre la salud, alérgenos, duración, almacenamiento y uso seguro.


Nutrición 
Información nutricional, también para consumidores con necesidades dietéticas especiales.

Productos envasados y no envasados


Las normas sobre información obligatoria pueden variar en función del producto, el modo de venta o la forma de presentación, por ello es importante conocer sus diferencias.
Alimento envasado: Son los alimentos que se envasan antes de su venta, de forma que no se pueda modificar el contenido sin abrir el envase, por ejemplo: yogures, cajas de cereales, botellas o cartones de leche.
Alimento no envasado: Son aquellos que se presentan sin envasar o se suministran por establecimientos que sirven comidas (bares, restaurantes, comedores…), los que se suministran a otros establecimientos (residencias de ancianos, hospitales, colegios…), los alimentos que se venden al peso o a granel (legumbres, hortalizas…), los productos que se envasan a petición del consumidor (fiambres, pescados…) o que se envasan por los titulares del comercio al por menor para su venta inmediata en el establecimiento o establecimientos de su propiedad. 

Información obligatoria de los productos envasados

La siguiente información se indicará en la etiqueta de forma clara, legible y en castellano:
Denominación
Indica qué es exactamente lo que se ofrece. Debe incluir la denominación legal del alimento, y si ésta no existe, se utiliza la denominación habitual o descriptiva, de forma que podamos saber en todo momento de qué se trata.
Ingredientes
La lista de ingredientes (de mayor a menor peso) incluye las sustancias o productos que se utilizan en la fabricación del alimento y que permanecen en el producto final.
Es obligatoria excepto en algunos productos, como por ejemplo los productos que proceden de un solo ingrediente; frutas, hortalizas y patatas sin manipular; vinagres de fermentación sin otros ingredientes añadidos; queso, mantequilla, leche y nata fermentada sin ingredientes añadidos en el proceso; bebidas que tengan más de 1,2 % en volumen de alcohol.
Alérgenos
Se destacan todas las sustancias usadas en la fabricación y presentes en los productos causantes de alergias o intolerancias.

martes, 22 de septiembre de 2015

Curso gratuito de formación masiva sobre Prevención de la Obesidad Infantil.

https://www.easp.edu.es/programadocente/preinscripcion/default.aspx?idCurso=rs9tfQhIlsP1wGiY0mDay%2bLpfself3xTRmWrQSKyaps%3d

Título

Prevención de la Obesidad Infantil en Andalucía

El Plan Integral de Obesidad Infantil organiza, por segundo año consecutivo, un curso gratuito de formación masiva sobre Prevención de la Obesidad Infantil.

El objetivo del curso es llegar a: educadores de todas las etapas, mediadores y educadores sociales, técnicos de salud de ayuntamientos, responsables de asociaciones relacionadas con la infancia, veterinarios, farmacéuticos, trabajadores sociales, periodistas, profesionales de la hostelería, del deporte, etc.

Esta actividad responde a la necesidad de incorporar los esfuerzos de todos y todas, desde todos los ámbitos (educativo, comunitario,…), para abordar una epidemia tan importante como es la obesidad de los niños y las niñas. Además, persigue propiciar una oportunidad para reforzar las redes locales de trabajo en el campo de la prevención de la obesidad o, en el caso de no existir, facilitar su creación.

Fechas

7 a 28 de octubre 2015

Modalidad

Virtual

Dirigido a

Profesionales y estudiantes del ámbito socio-educativo, profesionales y estudiantes del ámbito educación y del espacio socio-sanitario que no realicen actividad asistencial, personal de movimientos asociativos relacionados con la infancia.

Requisitos

- Trabajar y/o residir en Andalucía
- Ser mayor de 16 años

Disponer de ordenador, conexión a INTERNET y manejo básico del mismo.

martes, 8 de septiembre de 2015

Lo que implica cuidar a un ser querido con cáncer.

 http://1.usa.gov/1UCNpfx Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer GobiernoUSA.gov

 En este folleto, se usa la palabra “cuidador” para referirse a la persona  responsable  del  cuidado  de  un  ser  querido  con  cáncer.
 Si usted cuida a un ser querido que recibe tratamiento para el cáncer,  puede  considerarse  su  cuidador. Quizá piense que lo que hace es una cosa muy natural. Podría verlo simplemente como cuidar a alguien que ama.
 Pero su ayuda y apoyo son muy importantes para su ser querido. Algunos cuidadores son los familiares de las personas con cáncer. Otros son sus amigos. Ya sea usted familiar o amigo de su ser querido, esta información es para usted. Este folleto ofrece información y consejos útiles para todos los que cuidan a un ser querido con cáncer. Ser cuidador implica ayudar a su ser querido de muchas maneras.
Por ejemplo:
Acompañarle a las citas médicas
Prepararle  comidas
Recoger las medicinas de la farmacia
Ayudarle a manejar sus emociones, tales como la tristeza   o  el  enojo
Ofrecerle apoyo cuando necesite alguien con quien hablar

Caminar, caminar los beneficios de caminar.


viernes, 17 de julio de 2015

Masturbación: mitos y realidades

La masturbación es todo acto autoestimulatorio que tiende a producir o incrementar la satisfacción sexual. Históricamente ha sido un tema tabú, que genera controversia y lleno de mitos y en esto no ha estado exento el mundo científico. 

El hombre adulto promedio menor de 35 años se masturba aproximadamente 70 veces al año y los mayores de 35 alrededor de 33 veces .El 95% de los hombres se había masturbado y que para el 78,6% era una práctica actual .

La adolescencia es el período en donde se encuentra la mayor frecuencia de masturbación. La conducta masturbatoria está presente en ambos sexos, en todas las etapas de la vida y no es excluyente a tener relaciones sexuales satisfactorias. El reprender o castigar a un niño por masturbarse puede acarrear culpa y vergüenza acerca de su sexualidad. La masturbación se ha utilizado como técnica terapéutica en disfunciones sexuales. La masturbación excesiva o compulsiva puede ser un síntoma de trastornos psiquiátricos o psicológicos.


Mitos

 Para el médico Tissot (1758) y sus seguidores, la masturbación producía: melancolía, crisis histéricas, ceguera, impotencia, esterilidad, oligofrenias, demencias, cardiopatías (llegó a describirse un corazón del masturbador), adelgazamiento, tuberculosis y calvicie . 

Durante años, han existido mitos y fantasías acerca de la masturbación como los siguientes :

– Es un acto que se realiza sólo en la adolescencia. 
– Las mujeres no se masturban. 
– El que se masturba se envicia.
– Si se tiene pareja estable, es anormal masturbarse. 
– Produce daño mental y debilidad física. 
– Produce daños en la personalidad. 
– La persona que se masturba es perversa. 
– Hace salir pelos en la palma de la mano. 
– Causa malformaciones físicas en la zona genital (se caen los testículos, crece el clítoris) – Causa disfunciones sexuales (eyaculación retardada, frigidez) 
– Hace aparecer pecas en la cara y acné. 
– Produce ojeras. 

lunes, 13 de julio de 2015

Programa de detección precoz del cáncer de mama

Ha cambiado la forma de realizarse la mamografia, ahora ya no será sólo a primeros de año con el "camión "ahora se hacen en el hospital de Ubeda previa cita que recibiréis en vuestra casa, se hacen en horario de tarde.
Debido a la gran cantidad de pruebas que hay que realizar es importante no perder la cita, si no puedes acudir llama al teléfono que aparece en la cita y te cambian el día.
Seamos responsables es mucho más fácil y cívico cambiar la cita que perderla y solicitar una nueva.



Qué es el programa de detección precoz del cáncer de mama? 
El cáncer de mama es un importante problema de salud en Andalucía. Es el tumor maligno más frecuente en las mujeres, con una estimación de la incidencia para el año 2012 que asciende a un total de 5.691 nuevos casos de cáncer de mama en Andalucía (tasa estandarizada de incidencia 111 por 100.000 habitantes). En el año 2010 produjo 1.013 defunciones (tasa estandarizada de mortalidad 17,95 por 100.000 habitantes) según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
Con los conocimientos disponibles en la actualidad no es posible llevar a cabo medidas para evitar que la enfermedad aparezca, pero afortunadamente es posible detectarla en fases tempranas cuando aún no ha producido síntomas y aplicando el tratamiento adecuado, conseguir mejorar el pronóstico aumentando la supervivencia. La detección precoz permite realizar en la mayoría de los casos cirugía más conservadora y menos mutilante.
La forma más eficaz de detectar precozmente el cáncer de mama es realizar mamografías periódicas a mujeres de una determinada franja de edad, en las que aún no se han presentado síntomas.
¿En qué consiste el programa de detección precoz de cáncer de mama?
El Programa de detección precoz del cáncer de mama (puesto en marcha en Andalucía en 1995) consiste en la realización de mamografías cada 2 años a toda la población femenina entre 50 y 69 años residente en Andalucía.
Las mujeres son citadas mediante carta que reciben en su domicilio para acudir a una Unidad de exploración mamográfica específica en donde se hacen dos placas por mama (doble proyección) que son estudiadas por dos radiólogos distintos (doble lectura), el resultado lo recibe la interesada por correo y en el caso de que deba ser derivada al hospital para completar el estudio o para realizar algún tipo de tratamiento también recibirá dicha cita por correo.