martes, 24 de marzo de 2015

Cocinar rico y sano

La Escuela de Pacientes ha creado este espacio para que los amantes de la cocina que padecen una enfermedad crónica aprendan a preparar platos sanos y apetitosos.


Aula Cocinar rico y sano

jueves, 12 de marzo de 2015

Que es el Glaucoma /Tensión ocular elevada

El glaucoma es una patología oftalmológica que se estima afecta a entre el 2 y el 3 por ciento de la población en España pero, al ser asintomática en sus fases iniciales, la incidencia podría ser mayor. Comúnmente conocida como "tensión ocular", es una enfermedad incurable, pero un diagnóstico temprano puede reducir significativamente sus consecuencias y mejorar la calidad de vida del paciente.

   El 90 por ciento de la ceguera que provoca el glaucoma podría evitarse mediante revisiones anuales, ya que se trata de una enfermedad silenciosa que produce ceguera.  La prueba para detectar el glaucoma consiste en una tonometría para comprobar si existe una presión intraocular elevada. Es una prueba rápida que no cuasa dolor y descarta a aquellos sujetos susceptibles de sufrir un daño glaucomatoso.

   Con motivo del 'Día mundial del glaucoma', la doctora Amparo Carrero Collantes, oftalmóloga del Instituto Médico Quirúrgico de Oftalmología del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, contesta a las 10 preguntas más comunes entre la población para conocer mejor esta enfermedad.

1.   ¿Qué es realmente el glaucoma?

   Aunque habitualmente se asocia con tensión ocular alta, el glaucoma es una enfermedad del nervio óptico consistente en una pérdida progresiva de fibras nerviosas del mismo. Esto se traduce en una pérdida progresiva de campo visual del paciente. En los casos avanzados, ese campo visual se limita a la parte central. Es la llamada visión "en cañón de escopeta".

Día Mundial del riñón /las ocho Reglas de oro

  • Mantenerse en forma y activo
  • Controlar regularmente el nivel de azúcar en sangre
  • Vigilar la presión sanguínea
  • Comer sano y controlar el peso
  • Mantener una ingesta de líquidos sana
  • No fumar
  • No tomar medicamentos sin receta médica regularmente
  • Comprobar la función renal si se presentan uno o más factores de “alto riesgo”
  • Mantener una ingesta de líquidos sana 
¿Qué es el Día mundial del riñón?


El Día mundial del riñón es una iniciativa conjunta de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF) cuyo objetivo es concienciar sobre la importancia de las enfermedades renales.

lunes, 16 de febrero de 2015

Cáncer infantil /Aecc junior



Nacho señalando el menúAquí encontrarás mucha información sobre el cáncer, los tratamientos, las pruebas y otras cosas que te preocupan.

También te ofrecemos algunos trucos que pueden ayudarte en los momentos más difíciles...



Me llamo Nacho, y yo también soy un niño con cáncer, como tú. Gracias a mi traje de súper héroe y a mis amigos sé muchas cosas de la enfermedad y cómo luchar contra ella.

Seguro que los médicos, papá y mamá o tu familia te han contado muchas cosas sobre lo que te pasa, pero a veces no entiendes lo que dicen, porque son palabras muy raras ¿verdad?

¡Yo te las explicaré!

Además encontrarás juegos, cuentos y muchas sorpresas que te presentaremos en estas páginas.

martes, 6 de enero de 2015

App para dispositivos móviles del Comité de Lactancia Materna

App del Comité de Lactancia MaternaEl Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha lanzado una aplicación gratuita para dispositivos móviles, con información y noticias actualizadas y fáciles de consultar para padres, profesionales e integrantes de grupos de apoyo.
La app está disponible para sistemas iOS (iPhone, iPad) y Android. Es una manera sencilla de disponer, en el móvil o la tableta, de información contrastada sobre lactancia materna con el aval de la Asociación Española de Pediatría. También permite recibir noticias de actualidad sobre el tema.

Otra de las funciones de la app es la de completar datos de seguimiento del bebé (micciones, tomas y peso). Estos datos se podrán consultar posteriormente en gráficas que, a lo largo del tiempo, muestran la evolución del bebé en cada uno de los apartados.

Entre la información incluida sobre la lactancia materna figuran las recomendaciones generales adaptadas a la etapa del bebé, completas descripciones de técnicas de lactancia con imágenes descriptivas y un apartado sobre los problemas más frecuentes que pueden llegar a presentarse. También se tratan los numerosos mitos y falsas creencias, transmitidos culturalmente, que promueven actitudes negativas hacia la lactancia materna y suponen barreras para su inicio y mantenimiento.

App storeGoogle play

martes, 25 de noviembre de 2014

"Él para ella" HeForShe


Discurso de Emma Watson sobre la igualdad de genero en la ONU

El compromiso HeForShe

La igualdad de género no es sólo un asunto de las mujeres, sino un tema de derechos humanos que requiere mi participación. Me comprometo a emprender acciones contra todas las formas de violencia y discriminación que enfrentan mujeres y niñas.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Próximas Charlas de pediatria.Escuela de PAdres

Viernes día 14 de noviembre en Bedmar  Charla reunion sobre "Obesidad infantil "

Lunes dia 17 de Noviembre Charla sobre la "FIEBRE" con las futuras mamas que ahora estan realizando  la educacion maternal

Ambas impartidas por Dª Aracelli Astasio .

Fiebre

La temperatura normal del cuerpo varía algo de unas personas a otras y también a lo largo del día (por la noche "nos enfriamos"), pero como norma general se considera elevada cuando la temperatura en la axila alcanza los 37,5 ºC o bien 38 ºC si se toma en el recto.
La fiebre es una reacción normal del cuerpo, generalmente provocada por una infección causada por virus o bacterias. Debe entenderse como una respuesta para combatir la infección y activar las defensas del organismo. Se la ha de considerar como nuestro aliado.
No es la fiebre la que causa el daño, sino la enfermedad por la que se tiene fiebre. La elevación de la temperatura es un signo de presencia de enfermedad, pero no es la enfermedad.

¿Qué puedo hacer para detectarla?

Decálogo para padres sobre la actividad física de niños y adolescentes

El Grupo de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría, de acuerdo con las recomendaciones institucionales y las pruebas científicas, hace constar que:

Decálogo para padres sobre la actividad física de niños y adolescentesLa inactividad física supone un riesgo importante para la salud física y psíquica de cualquier persona. La práctica regular de ejercicio físico en niños y adolescentes ayuda en la prevención y tratamiento de la obesidad, enfermedades del corazón, alteraciones psicológicas, enfermedades de los huesos y algunos cánceres.

En el niño y adolescente, el ejercicio físico y la práctica de deportes favorece un desarrollo global óptimo, su integración, el fomento de valores positivos y la adquisición de estilos de vida saludables










Decálogo para padres sobre la actividad física de niños y adolescentes:

  1. Se recomienda la realización de actividad física moderada o vigorosa durante un mínimo de 60 minutos diarios, pudiendo repartirse en dos o más sesiones, en su mayor parte aeróbica e intercalando actividades vigorosas para el fortalecimiento muscular y óseo 3 veces por semana. La actividad física durante más de 60 minutos aporta beneficios adicionales para la salud.
  2. No al sedentarismo. Cualquier tipo de actividad cotidiana es mejor que la opción sedentaria. Camina, utiliza la bicicleta y sube por las escaleras. Asegura el tiempo de estudio y de aprendizaje. Limita el tiempo frente al televisor y otro aparatos electrónicos.
  3. Diversión y juego. Son preferibles las actividades en grupo, divertidas y al aire libre.
  4. Seguridad. El entorno físico debe ser adecuado y sin peligros. Haz caso de las normas de seguridad para la práctica de deporte.
  5. En cualquier condición de salud. La actividad física adaptada a cada situación mejora globalmente el estado de salud y la evolución de los niños con enfermedad crónica y discapacidad.
  6. Cuestión de hábitos. La práctica de ejercicio físico debe ser un hábito saludable desde la infancia. Los hábitos se mantienen fácilmente con el tiempo y se echan de menos cuando faltan.
  7. Actividad prioritaria. Incorporar el ejercicio físico entre las actividades diarias de tu hijo. Aprovecha las actividades extraescolares e invierte en su salud.
  8. Da ejemplo. Realiza ejercicio físico y planifica actividades en familia si quieres que tu hijo sea activo.
  9. Hidratación. Asegura el aporte de líquidos, sobre todo cuando la actividades es intensa y el ambiente caluroso.
  10. Alimentación variada y equilibrada. Pilar fundamental para la salud junto con la actividad física.  

La persona que regularmente hace ejercicio físico vive más y mejor. La actividad física da salud y está al alcance de todos.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Campeones con un Millón de Pasos

Objetivo conseguido un millón de pasos.






“Por un millón de pasos” es un proyecto de la Consejería de Salud dirigido a promover la actividad física y las relaciones asociativas entre las personas participantes mediante una tarea colaborativa ¿Serían Vds capaces de dar, al menos, un millón de pasos en un mes, mediante la suma de los pasos de todas las personas participantes y medidos mediante podómetro o cualquier otro medio?
Este es el reto que se lleva a cabo en más de 100 localidades andaluzas, con la participación de más de 800 asociaciones, colectivos y grupos.